"Abajo la reforma, arriba las Whipalas"
junio 21, 2023
Purmamarca. Uno de los epicentros de la lucha contra la reforma de la Constitución de Jujuy. Y uno de los blancos de la represión ordenada por el Gobierno de Gerardo Morales. Allí, la mirada de Susi Maresca, que escucha a las personas del lugar y acompaña con su cámara los sentires de quienes ponen el cuerpo ante la injusticia.

Cuatro represiones en un solo día (el sábado 17 de junio). Es lo que padecieron los pueblos indígenas en el cruce de las rutas 52 y 9. ¿Por qué tanta violencia? Por el rechazo a la reforma constitucional inconsulta y antidemocrática del gobernador Gerardo Morales. En otros puntos, Morales desoye la frondosa legislación indígena y pone en riesgo —aún más— los territorios ancestrales ante la avanzada del litio y del extractivismo.

Susi Maresca se instaló en el bloqueo, registró con su cámara esos días de organización social, la decisión comunitaria de defender los derechos, la violencia estatal-policial y, también, vivenció la celebración del Inti Raymi, el año nuevo para los pueblos andinos, el recomenzar del ciclo luego de la noche más larga.

"Abajo la reforma, arriba las Whipalas", gritaban los hombres y mujeres indígenas. Y otra bandera resumía en San Salvador de Jujuy lo que el poder —tanto político como económico— no quiere entender: "El agua vale más que el litio".

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir