Productores de yerba mate y tabaco en la ruta por precios justos
febrero 25, 2025
Sección: Agronegocio
Los colonos misioneros, productores del 90% de la yerba mate del país, salieron a las rutas contra el modelo de desregulación de Milei. Denuncian que la "casta yerbatera", representada por las empresas molineras, se queda con la diferencia del precio desregulado, mientras aumentan las importaciones desde Brasil. Con la complicidad del gobierno provincial, el modelo de libre mercado también pone en riesgo a los productores de tabaco.
Productores de Andresito en Misiones cortan la ruta y queman parte de la producción de Yerba Mate en señal de protesta.
Foto: Julio Pettersen

Por Sergio Alvez

Desde Misiones

La yerba mate y el tabaco son cultivos emblemáticos en la producción agrícola de Misiones. Casi el noventa por ciento de las plantaciones de yerba que existen en Argentina se encuentran distribuidas en diferentes colonias y parajes rurales de la provincia. En cuanto al tabaco, Misiones es la segunda productora (detrás de Salta), con un 29 por ciento de la producción nacional, aunque la cosecha prevista para este año podría ubicarla como la primera provincia. Ambas producciones atraviesan serias dificultades motivadas por la desregulación de la economía, que se ve reflejados en precios desfavorables para el sector productivo, y que impactan de lleno en las familias y cooperativas de ambos rubros.

Las rutas humean yerba mate quemada

Cientos de colonos yerbateros volvieron a las rutas en febrero y protagonizaron distintas acciones de protesta como la que ocurrió en localidad norteña de San Pedro, donde un grupo bloqueó la salida de camiones con ponchadas de yerba mate del secadero de la empresa Pérez Hermanos (yerba mate Herencia). La jornada tuvo momentos de fuerte tensión entre los propios productores y los choferes. Desde la semana pasada, se registran grupos de productores yerbateros quemando kilos de hoja verde al costado de la ruta 14 como símbolo de protesta contra el bajo precio que le pagan por la producción.

Las asociaciones de productores yerbateras reclaman que el kilo de hoja verde tenga, como mínimo, un precio de 352 pesos, tal lo estableció la reciente grilla del descuajeringado Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). A más de un año del DNU 70/2023, que desreguló la actividad yerbatera (al eliminar la facultad del INYM para acordar el precio que se le paga al productor la hoja verde en el secadero y los molinos por la yerba canchada), cada colono recibe  entre 160 y 200 pesos por kilo de hoja verde.

“El año pasado algunos empezaron a pagar con cheques de hasta 60 días. Pagan lo que quieren y cómo quieren. Como ahora pueden importar yerba brasilera hacen lo que quieren. Y los colonos nos estamos fundiendo”, explica a Tierra Viva el productor Carmelo Berezutski, quien participó junto a su familia del bloqueo en San Pedro.

Las protestas se extendieron de San Pedro a los municipios de Eldorado y Aristóbulo del Valle. Se trata de algunos de los polos yerbateros de una provincia que tiene a la Capital Nacional de la Yerba Mate: Apóstoles. Freddy Holl, productor que integra la denominada Mesa Asesora Yerbatera —conformada en octubre de 2024 por representantes del sector productivo— informó que elevó un pedido urgente al gobierno provincial, ya que “la situación es sumamente grave, hay mucha bronca y angustia en la familia yerbatera,  y se están organizando cada vez más protestas”.

Otro de los epicentros de la lucha yerbatera en el emblemática localidad de Andresito, donde las familias sostienen acampes a la vera de las rutas 19 y 101. En este municipio se encuentra la Cooperativa Yerbatera Andresito, una de las asociaciones más importantes de sector. En 2023 muchos productores yerbateros locales protagonizaron efusivas caravanas “pro Milei”. Ahora la realidad es otra.

Productores de Andresito en Misiones cortan la ruta y queman parte de la producción de Yerba Mate en señal de protesta.
Foto: Julio Pettersen

Para Holl “no hay que echarle toda la culpa a Milei” y apuntó contra el gobierno provincial: “Las autoridades están escondidas, hay un gobernador que se puso una camiseta que le queda grande, un vice que no sabe atarse los cordones y un ministro (del Agro) que no sabe identificar una planta de sandía".

Desde la puesta en marcha del DNU 70/2023, el gobernador Hugo Passalacqua penduló entre un inicial reclamo judicial y la promesa de crear un instituto de la yerba provincial para acompañar a los colonos; a un dócil y decidido respaldo legislativo y político al gobierno encabezado por Javier Milei. La semana pasada, los dos senadores del Frente Renovador de la Concordia Social —partido de gobierno en Misiones desde 2003— se ausentaron para la votación de la creación de la comisión investigadora sobre la estafa con la meme coin $Libra. Las ausencias fueron clave, con el voto a favor de un solo senador más, la comisión hubiese sido creada.

Del respaldo a Milei al modelo de la "casta yerbatera"

La desregulación yerbatera impuesta por el gobierno libertario y la quita de potestad al INYM son las causas insoslayables de este dramático y crucial presente del sector productivo en Misiones. El desplome de la economía de cada familia productora se profundiza sistemáticamente desde la puesta en marcha de estas medidas desreguladoras y la posición del gobierno misionero se torna insostenible.

En el primer semestre del 2024, según informe datos del INYM, las importaciones de yerba mate se cuadruplicaron en comparación con el mismo periodo de 2023. Y los colonos, que previo a las elecciones que consagraron a Javier Milei como presidente, se esperanzaban con iniciar la cosecha 2024 con el kilo de hoja verde a 500 pesos, recibieron el impacto brutal de una baja insostenible en el precio de venta de su producción.

“No vamos a permitir la circulación de hoja verde de yerba mate en toda la provincia hasta que se cumpla con un precio justo”, advirtió Jorge, un productor de la asamblea de Aristóbulo del Valle. Otro productor, Marcelo, sostuvo: "Ya se están viendo chacras abandonadas, yerbales que se van arruinando porque no se pueden mantener. Es una tristeza ver repetir la historia de los años noventa". Y señaló: "Esto no es una desregulación, sino que regulan para que solamente el sector más poderoso se beneficie del sudor de los colonos mientras nos fundimos".

Productores de Andresito en Misiones cortan la ruta y queman parte de la producción de Yerba Mate en señal de protesta.
Foto: Julio Pettersen

“El gobernador de Misiones, el 1 de mayo de 2024, en su discurso inaugural de las sesiones legislativas, pidió un valor de 505 pesos por kilo de hoja verde de yerba. Nosotros comenzamos entregando en marzo a 370 pesos y terminamos en valores de 90, 100, 120 pesos, todo en negro”, resume Hugo Sand, productor de la marca Yerbal Viejo y referente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, sobre el primer año de la producción yerbatera bajo el modelo de Milei.

"Si los productores dejamos de percibir 200 pesos por kilo de hoja verde y se cosecharon mil millones de kilos, quiere decir que se transfirieron 200 mil millones de pesos a las grandes molineras”, añade Sand, dejando en claro la existencia de una “casta yerbatera”, integrada por empresas molineras, beneficiadas escandalosamente por la desregulación del mercado, en detrimento del sector productivo.

En el sector industrial de la yerba mate, solo diez empresas acumulan más del 70 por ciento del mercado. Entre éstas, las tres mejor posicionadas son Las Marías (marcas Taragüí, Unión, Mañanita, La Merced), Liebig (Playadito) y Santa Ana (CbSé), que dominan el 41 por ciento del mercado. Liebig, ubicada en Corrientes —segunda provincia productora—, sufrió este fin de semana un grave incendio en su centro de acopio.

Sand advierte que si se analiza la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola: “El productor solo se lleva el cinco por ciento del precio de venta en el mejor de los casos. O sea, que el consumidor sigue pagando aumentos, pero el productor recibe menos”. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) informó que “es el peor momento desde 2019 del ratio entre el precio al productor y el precio de góndola por kilo”.

Productores de Andresito en Misiones cortan la ruta y queman parte de la producción de Yerba Mate en señal de protesta.
Foto: Julio Pettersen

La situación actual no solo recuerda a la crisis que sufrió el sector yerbatero en Misiones durante la década del noventa —que decantó en el histórico Tractorazo de 2001 y la creación del INYM—, también remite a un contexto de similares características que tuvo lugar en 1930, cuando también debido a los precios de la hoja verde se desarrollaron protestas masivas de colonos en toda la provincia.

El cierre de esta nota, se esperaba una reunión con la participación de productores, directores del INYM y representantes de la Cámara de Molineros. Sin embargo, fue suspendida a último momento por las empresas molineras.

Los colonos tabacaleros también denuncian desregulación y crisis

Unos 17.000 productores cultivan en Misiones la variedad de tabaco Burley. Luego de cada cosecha, el productor entrega su tabaco a los centros de acopio, que son empresas o cooperativas que adquieren la producción para elaborar. En los últimos años la producción de tabaco osciló entre los 25 y los 30 millones de kilos por año. El precio suele acordarse entre los tabacaleros y las empresas, con la mediación del gobierno provincial. Pero este febrero, cuando los colonos estaban en plena cosecha, las negociaciones no solo no llegaron a buen puerto, sino que despertaron el malestar de los productores, que desde semanas se encuentran llevando adelante acciones de protesta.

El 30 de enero, un grupo de trabajadores autoconvocados, con el respaldo de la Asociación de Cultivadores de Tabaco de Misiones (Actim) y la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), bloquearon en la Ruta Nacional 14, a la altura del kilómetro 852, frente a la Cooperativa Tabacalera de Alem.

Apenas dos días antes de aquella acción, las asociaciones habían entregado al gobernador Passalacqua y al ministro del Agro y Producción, Facundo Sartori, una misiva en la que se planteaba que el “eslabón más débil de la cadena en la producción tabacalera, el que genera recursos que mantienen vivas las economías de nuestras comunidades, se ve completamente desprotegido”.

Productores de Andresito en Misiones cortan la ruta y queman parte de la producción de Yerba Mate en señal de protesta.
Foto: Julio Pettersen

Los colonos tabacaleros denuncian la réplica del modelo de desregulación de la yerba: “Permitir que las empresas compradoras abran el acopio sin precio para nuestro tabaco es también deslegitimar un procedimiento que funcionó por años, y que es el único que garantiza no dejar a los productores completamente librados a las reglas voraces del mercado.”

En Argentina, las empresas acopiadoras reciben el tabaco, lo clasifican y procesan para suministrar la materia prima a la industria cigarrera. En el acopio participan tanto empresas privadas como cooperativas, donde solo tres firmas concentran el 45 por ciento del acopio. La producción de cigarrillos está dominada por Philips Morris (PMI Argentina) y British American Tobacco (BAT), que juntas controlan el 89 por ciento de las ventas. Ambas influyen en toda la cadena productiva y condensan acuerdos exclusivos de distribución. PMI Argentina tiene acopios propios, mientras que BAT opera a través de Alliance One Tobacco, el mayor acopiador del país.

Luis Batirola, presidente de la Asociación de Campesinos Tabacaleros Independientes de Misiones (Actim), explicó que “las empresas empezaron a comprar tabaco con solo un 25 por ciento de aumento en relación a la cosecha anterior;  es decir, a un promedio de 2.500 pesos por kilo. Pero quienes llevaron el tabaco no fueron los productores genuinos, sino intermediarios que compran el producto barato y aprovechan la necesidad de los pequeños productores”-

Lo que intenta explicar Batirola es la presencia, en las chacras misioneras, de oportunistas que adquieren tabaco por montos irrisorios, para venderlo luego en los centros de acopio y hacer obtener una diferencia, sacando provecho de la recesión económica que afecta al productor.

El 2025, debería ser un buen año para los productores, tras dos períodos con sequía, daños climáticos y fuga del tabaco a Brasil (donde en la cosecha anterior la diferencia de precio fue grande). Las previsiones hablan de una cosecha de 35 millones de kilos, volumen que ubicaría a Misiones como la primera en el ranking nacional, superando a Salta. “Estos volúmenes implican también un fuerte ingreso de recursos del Fondo Especial del Tabaco  (Ley 19.800) a la provincia. Todo esto se pondrá en serio riesgo si nos oponemos todos a que sigan pagando precios que no cubren ni siquiera los costos de producción”, aporta Batirola.

A base de manifestaciones que incluyeron bloqueos y cortes de ruta, los tabacaleros lograron la reapertura de la mesa de diálogo en la que se sientan a discutir precios con el sector empresarial y autoridades del gobierno provincial. El pedido de los tabacaleros es que ningún kilo de Burley se venda a menos de 3200 pesos. Al igual que en el caso de la yerba mate, el conflicto tabacalero actual evoca a protestas históricas de un modelo que siempre afecta al sector más débil de la cadena.

*Edición: Nahuel Lag.

¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Compartir