La ONU pide a los países declarar la emergencia climática
diciembre 18, 2020
A cinco años del Acuerdo de París, el Secretario de las Naciones Unidas, António Guterres afirmó que son insuficientes los compromisos internacionales para reducir las emisiones de carbono. "Si no cambiamos de rumbo, nos podríamos dirigir hacia un aumento catastrófico de la temperatura media de más de tres grados centígrados en este siglo", alertó.

Contaminación en la ciudades

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió a todas las naciones del mundo declarar el Estado de Emergencia Climática hasta que se alcance la neutralidad de las emisiones de carbono. Durante la Cumbre de Acción Climática, celebrada de manera virtual el 12 de diciembre por el quinto aniversario del Acuerdo de París, Guterres explicó que “no vamos en la dirección correcta ya que no se están cumpliendo los compromisos” del Acuerdo. “Los niveles de dióxido de carbono están en niveles récord”, aseveró.

En el contexto de ese encuentro, al que asistieron 75 mandatarios de todo el mundo, diversas naciones confirmaron sus nuevos compromisos para reducir las emisiones de carbono. Pese al optimismo por el anuncio de que Estados Unidos volverá a unirse al Acuerdo de París y a los compromisos anunciados por China y la Unión Europea, António Guterres señaló que las reducciones propuestas "están lejos de ser suficientes" para limitar el aumento de la temperatura media del planeta a un máximo de dos grados centígrados.

“Apelo hoy a los responsables del mundo a declarar el estado de urgencia climática en sus países hasta que se alcance la neutralidad del carbono", dijo Guterres. "Es necesario reducir las emisiones mundiales un 45 por ciento de aquí a 2030", aseguró. A pesar de la grave recesión provocada por el coronavirus, el secretario general de la ONU recordó que los países deben esforzarse y cumplir con sus objetivos de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero. "Si no cambiamos de rumbo, nos podríamos dirigir hacia un aumento catastrófico de la temperatura [media] de más de tres grados centígrados este siglo", advirtió.

El titular de la ONU citó también la información científica que indica que el mundo está al borde de una catástrofe climática y se refirió a las altas temperaturas de los océanos y la Tierra, a los incendios devastadores en diferentes partes del mundo, al derretimiento de glaciares y permafrost, y a la cantidad de huracanes ocurridos este año.

“Nos dirigimos a un aumento de temperatura de tres a cinco grados centígrados este siglo”, enfatizó, añadiendo que la ciencia prescribe que para limitar el alza de la temperatura a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales se necesita reducir la producción de combustibles fósiles en un seis por ciento cada año desde ahora hasta 2030.

Compromisos

Entre los países que se comprometieron a mayores "Contribuciones Determinadas a nivel Nacional" -o sea, los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático- están Argentina, Barbados, Canadá, Colombia, Islandia y Perú. Según afirmó el presidente Alberto Fernández, el Estado argentino limitará sus emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel de 25,7 por ciento, un número inferior al comprometido en 2015.

A su vez, 27 países de la Unión Europea anunciaron que reducirán sus emisiones "al menos un 55 por ciento" antes de 2030 como paso previo al gran objetivo que es lograr la neutralidad climática en 2050. Joe Biden, quien ya anunció el retorno de Estados Unidos al Acuerdo, también se comprometió a lograrla ese mismo año.

Por su parte, China manifestó que apuntará a alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2060. Durante su intervención en la cumbre virtual, el presidente, Xi Jinping, prometió revisar sus compromisos para alcanzar en 2030 un recorte de emisiones de un 65 por ciento respecto a los niveles de 2005, con un aumento de la participación de combustibles no fósiles en el consumo de energía primaria en un 25 por ciento aproximadamente y con el objetivo de que la generación de energía eólica y solar sea de 1200 GW dentro de 10 años.

Por último, Pakistán anunció sus planes para dejar de fabricar nuevas centrales eléctricas de carbón.

¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva
Compartir