El Concejo Deliberante de Lavalle, Mendoza, aprobó por unanimidad la creación del área natural protegida “Humedal Laguna de Soria” e instó a la Legislatura provincial a promover una reserva natural para resguardar el sistema de humedales del Arroyo Leyes-Tulumaya, que se extiende a los departamento de Maipú y Guaymallén. La ordenanza aprobada prohíbe la pesca, caza e instalación de proyectos inmobiliarios en el área protegida, donde se había denunciado el inicio de obras de un barrio cerrado.
"Es un paso muy importante para el cuidado de nuestro medio ambiente y el último humedal vivo en Lavalle. Continuemos creando conciencia y brindando amor a nuestra madre tierra", celebraron desde la Asamblea por el Agua Pura de Huanacache y agregaron: "Hoy más que nunca es necesaria la Ley de Humedales ya".
El área protegida fue aprobada con los votos de los concejales del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) sintetizando varios proyectos, entre ellos, uno impulsado por la asamblea Huanacache. A partir de la sanción, lograda el 1 de septiembre, la Municipalidad de Lavalle deberá diseñar un plan de manejo de la reserva, que contempla la cota máxima de la laguna y hasta 200 metros más de terreno perimetral.
La ordenanza señala que, hasta que no se presente el plan de manejo del área protegida, se “prohíbe el fraccionamiento y loteo de los inmuebles que circundan la laguna que no cuenten con el apto técnico integrado y la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente” y destaca la necesidad de proteger la biodiversidad presente en el humedal “representada por una gran variedad de especies de aves, mamíferos, reptiles, comunidad acuática y flora”.
"Salvemos la Laguna Soria, patrimonio mendocino"
La creación del área protegida comenzó a gestarse en julio cuando 15 asambleas mendocinas y organizaciones ambientales emitieron un comunicado advirtiendo el inicio de obras para un proyecto inmobiliario al borde de la Laguna Soria. El proyecto “Aguas Norte” estaba a cargo de la empresa Cosas Imposibles S.A y se había iniciado el movimiento de tierra de unas 22 hectáreas sin estudios de impacto ambiental ni habilitación municipal.
“La maquinaria ha comenzado a avanzar sobre las márgenes del humedal, produciendo daños irreparables. Los humedales del Arroyo Leyes son un patrimonio de todos los mendocinos. Si se concreta la ocupación de los márgenes de la laguna, podría sentar precedentes para que ocurra lo mismo con las otras pequeñas lagunas del sistema”, advertía el comunicado firmado por la Asamblea por el Agua Pura de Huanacache, las asambleas por el agua de Luján de Cuyo, Maipú, Godoy Cruz, Uspallata; la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Oikos Red Ambiental, entre otras.
“Creemos que existen alternativas rentables, y mucho más amigables con el ambiente, que no implican la destrucción de los últimos humedales que conservan la diversidad biocultural de la provincia. Más aún, consideramos que, dadas las características del sitio, tiene todo el potencial para convertirse en un área protegida”, apuntaron sobre los argumentos que moldearon el un proyecto de ordenanza.
“Lavalle tiene un triste antecedente como es la desaparición de los humedales más importantes y de mayor superficie del oeste del país: las lagunas y ciénagas de Guanacache, por la actividad desmedida del ser humano”, había insistido en otro comunicado la asamblea local.
Por una reserva natural del sistema de humedales mendocinos
La ordenanza votada por unanimidad en el Concejo Deliberante de Lavalle avanza un paso más en materia de protección e insta a que se elabore un proyecto de reserva natural a nivel provincial. “A los fines de brindar una protección expedita al humedal objeto de esta ordenanza, este Concejo Deliberante estima necesario que intertanto se debate en la legislatura provincial la creación de una reserva natural en el complejo lacustre del cual forma parte la Laguna de Soria”, sostiene. Ese sistema está integrado por las lagunas La Paloma, El Viborón y Pancho Coll, que se encuentran en los departamentos de Guaymallén y Maipú.
Esta no es la primera medida de protección ambiental impulsada por las organizaciones de base y rubricada por unanimidad en el Concejo Deliberante local. En noviembre de 2018, los concejales aprobaron por unanimidad una ordenanza que prohibió la técnica de fracking en el departamento. Aquella ordenanza tuvo como principal sustento la ley provincial 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas para la megaminería. La norma fue modificada en diciembre pasado por el gobernador Rodolfo Suárez, con el respaldo del PJ en la Legistura, pero tuvo que dar marcha atrás tras una semana de protestas históricas.