La consultora en nutrición de Unicef-Argentina, Andrea Graciano, describe las políticas públicas en salud, alimentación y educación que vendrán a partir de la sanción de la ley; desarticula los últimos mitos lanzados por la industria alimentaria y resalta que lo urgente será velar por una correcta reglamentación de la norma, proceso que ya fue convocado por el Ministerio de Salud.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
La crisis climática afecta en forma directa a la mitad de los niños y niñas del mundo
Se trata del primer informe de Unicef sobre a las consecuencias del cambio climático sobre niñas y niños, en relación a fenómenos asociados como calores extremos, inundaciones y ciclones. Piden a los Estados medidas para garantizar el acceso a sistemas de saneamiento y educación; también reclaman la reducción de emisiones de carbono para evitar que la situación empeore y una mayor participación de las infancias en la toma de decisiones.
La lactancia, ese asunto que involucra a todes
Esencial para (al menos) los primeros seis meses de vida, no hay dudas de la importancia de la lactancia. Sin embargo, faltan políticas públicas para asegurar ese alimento básico. El rol del Estado y el sector privado, la necesidad de modificar las licencias por nacimiento, la igualdad de derechos entre géneros y la lactancia como una responsabilidad compartida.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.