Cinco organizaciones campesinas con presencia en decenas de provincias relanzaron el capítulo argentino de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), instancia continental de La Vía Campesina. Articulación para recuperar derechos, agroecología, cuidado de los territorios y soberanía alimentaria son algunos de las banderas en común.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Agua con agrotóxicos en La Pampa y dos leyes sin cumplir
El agua de consumo humano de 14 localidades de La Pampa está envenenada con agrotóxicos. Así lo confirman estudios oficiales. El Gobernador, Sergio Ziliotto, demora la aplicación las leyes de gestión de plaguicidas y promoción de la agroecología. El testimonio de las familias afectadas y el reclamo de las organizaciones para que se priorice la salud y dejar de ser fumigadas.
Una Biofábrica Escuela para la agroecología bonaerense
Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP validan el conocimiento campesino y elaboran los biopreparados que permiten fortalecer la transición agroecológica en el cordón flori-horticola de La Plata. Recibieron la primera habilitación del Registro de Biofábricas provincial y son referencia para formalizar una red de producción de bioinsumos frente al avance “verde” del agronegocio.
Sandías de la cuenca del Cuña Pirú: un tesoro productivo en Misiones
Las familias productoras del Valle del Cuña Pirú preparan desde mayo la tierra para el cultivo de sandía. Cosechan un alimento de exquisito sabor dulzón, codiciado por locales y turistas. La fruta se transformó en un cultivo de transición para dejar atrás el tabaco, sostener el arraigo y mostrar lo positivo en la articulación entre agricultura campesina y políticas públicas.
Agroecología en La Comarca Andina, otro modelo de producción de alimentos
Investigadores de la Universidad de San Martín viajaron a la Patagonia a registrar el movimiento agroecológico que crece entre las chacras de El Bolsón, Lago Pueblo, El Hoyo y Epuyén. Académicos y estudiantes de las carreras de agroecología de la Universidad de Río Negro junto a productores locales dan forma a otro modelo ante problemas estructurales: falta de acceso a la tierra y la amenaza del modelo extractivo.
Una nueva agricultura familiar en el viejo territorio chacarero de Santa Fe
"¿Qué fue del viejo chacarero santafesino?", se preguntan Patricia Propersi y Roxana Albanesi en este capítulo del libro “Las agriculturas familiares en la Argentina”. Con estadísticas y análisis, las autoras muestran el impacto del modelo de agronegocio y la diversidad de respuestas: capitalización, tradición campesina y nuevas formas de producir y habitar cuidando los bienes comunes.
Viva Traslasierra: una red para conectar la producción de alimentos sanos con las mesas del valle
Dos vecinos de Villa de las Rosas, Córdoba, crearon una red de comercialización de alimentos agroecológicos y orgánicos para el Valle de Traslasierra. Con prioridad en lo local, pero con frutas y verduras de otras regiones, son el puente entre productores de alimentos sin venenos y unas 500 familias, a través de 14 nodos. “La gente quiere conocer el origen de los alimentos y saber que son de un productor local”, valoran.
El agronegocio y sus consecuencias: peligran 300 escuelas rurales en Entre Ríos
El despoblamiento rural es una de las consecuencias de la agricultura industrial. Para profundizar ese éxodo, el gobierno de Entre Ríos planea el cierre de 300 escuelas. Desde las organizaciones socioambientales y trabajadores de la educación denuncian el accionar del gobernador Rogelio Frigerio, su complicidad con los empresarios del agro y afirman: "Es un modelo de campo sin gente".