El campo tucumano, las charlas con sus abuelos y una feria de ciencias fueron el despertar para apreciar la naturaleza y sentirse parte de ella. Guadalupe Carrizo, artista visual, vincula su oficio de pintora y escultora con la acción colectiva de las organizaciones socioambientales. Su muestra, titulada "Vas a ver a la salida", se puede visitar en el centro porteño.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El agronegocio enferma: "Sus venenos ya están en nuestros cuerpos"
El 20 por ciento de las personas analizadas del partido bonaerense de Saladillo tiene agrotóxicos en su cuerpo. Afecta tanto a quienes viven en el campo como en la zona urbana. Así lo confirmó una investigación impulsada por organizaciones sociales. La palabra de los afectados, la responsabilidad del agronegocio y la urgente necesidad de la agroecología.
Día de la Tierra, soberanía, preguntas y qué futuro se construye desde abajo
El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Tierra. Un análisis sobre los gobiernos, las políticas estatales y las propuestas de las organizaciones sociales. La relación entre el territorio, los modelos económicos, la soberanía y la vida. La democracia participativa y las referencias de Mendoza, Andalgalá, Famatina, Esquel y Malvinas Argentinas.
Transgénicos, soja y la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo
"Las semillas del poder. Injusticia ambiental en la Argentina sojera" (UNSAM Edita, 2022) es un libro de la socióloga Amalia Leguizamón que repasa el entramado cultural, político y económico que sostiene al paquete tecnológico en nuestro país. La transgénesis, los herbicidas y la soja: un modelo que se publicita negando sus consecuencias sanitarias y ambientales.
“La ciencia hace política al poner en funcionamiento engranajes del Estado”
“Agricultura, ciencia y poder”, el libro de Carla Poth, recopila las políticas públicas de liberación de semillas genéticamente modificadas y analiza a la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), clave en la aprobación de transgénicos. El rol de la ciencia en el modelo de acumulación agrario y en la toma de decisiones políticas. Extracto de sus conclusiones.
La Corte Constitucional ratificó que Ecuador es un país libre de transgénicos
El máximo órgano constitucional de Ecuador falló contra la modificación legislativa que, en 2017, había realizado el entonces presidente Rafael Correa. La demanda, impulsada por organizaciones campesinas, indígenas y socioambientales, logró una sentencia sin precedentes. "El fallo nos convierte en un ejemplo en Latinoamérica para tener un país sin transgénicos", celebraron.
El Instituto Nacional de Semillas reconoció peligros de los transgénicos y ventajas de la soja ecológica
Un informe oficial confirma que la soja transgénica contiene alta concentración de glifosato y señala las ventajas del cultivo convencional, sin modificación genética ni agrotóxicos. Las críticas provienen del Inase, un organismo alineado con el agronegocio. Detalla que el diez por ciento de los productores concentra la mitad de la superficie cultivada con soja.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





