El Covid-19 puso en primer plano la importancia de la salud. Pero se invisibilizaron las causas de la proliferación de virus y pandemias, en su mayoría vinculados a la destrucción del planeta. El libro “Re-cordar, Resistir, Re-existir”, del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad de Rosario, hace hincapié en la relación salud, cuerpos y territorios.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Ciencia y pandemia: sobre mitos y silencios
La pandemia de Covid-19 fue un hecho histórico que aún exhibe sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales. La necesidad de pensarla de forma autocrítica porque, crisis climática mediante, promete no ser la última pandemia. Un ensayo sobre el rol de la ciencia hegemónica, la alimentación y un modelo de sociedad-consumo que es imprescindible cambiar.
El calentamiento global y las futuras pandemias
Un estudio publicado por la revista Nature señala que la migración de animales por el aumento de la temperatura global y destrucción de hábitats provocará una "red de nuevos virus" que podría afectar a la salud humana. Como posible plan de mitigación instan a los gobiernos a mejorar la capacidad de control zoonótico y de respuesta del sistema sanitario.
"Hacer un puente que nos permita reescribir la historia antes de que sea demasiado tarde"
En la novela "Planeta Azul. Memorias de agua, amor y siembra", Yanina Gambetti aborda las consecuencias del extractivismo y de la crisis climática, pero también describe con pasión los espacios de resistencia y construcción de otras realidades, con valores de solidaridad, cooperación y respeto a la naturaleza. Se presentará el 22 de abril en la Ciudad de Buenos Aires.
Cuestionar las causas de la pandemia y construir nuevos caminos
Análisis a dos años de iniciada la pandemia: sobran vacunas, aumentan los casos, disminuyen las muertes y siguen los barbijos. Profundización de la crisis socioambiental, vieja y nueva normalidad. Momentos para reflexionar, como exclama Donna Haraway. Ensayo de un pensamiento colectivo con voces que cuestionan el modelo y proponen salidas.
Pandemia, casos récord y falsas soluciones
Lejos de los discursos dominantes, tanto de los "antivacuna" como de la ciencia hegemónica con su mirada dogmática, Matías Blaustein hace un balance crítico de la pandemia. Denuncia el accionar de las grandes farmacéuticas, el rol del extractivismo y el impacto en los sectores populares. Propone dejar de mirar hacia arriba, a corporaciones y gobiernos, y buscar salidas colectivas y desde los pueblos.
“En el corazón de la pandemia está el sistema agroalimentario”
Jaime Breilh, referente latinoamericano en epidemiología crítica, docente e investigador; denuncia “la dictadura del paper científico” y las décadas de domesticación del pensamiento académico. Lejos de los antivacunas, señala riesgos de las nuevas tecnologías que se utilizan contra el coronavirus y llama a “romper la idea de la vacuna como salvación única”. Propone que se apunte a las causas del Covid-19 y asegura que, para la pospandemia, es urgente frenar al extractivismo.
"El territorio es parte de la vida, pero gobernantes y empresarios lo ven solo como un negocio"
Mauro Millan es un histórico activista del Pueblo Mapuche y lonko de la comunidad Pillan Mahuiza. Frente a la campaña antimapuche y allanamientos arbitrarios en Chubut, denuncia la avanzada represiva del gobernador Ignacio Torres, del gobierno nacional y del Poder Judicial. "Las grandes empresas internacionales son las más beneficiado por las políticas de Milei", afirma.