Miriam Bruno, del Frente Agrario Octubres, detalla aspectos del Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común, que reúne a organizaciones de la UTEP-Rama Agraria. La burocracia gubernamental y la falta de respuestas, el precio de los alimentos y la falta de reglamentación de la Ley de Reparación Histórica para la Agricultura Familiar.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
"Acompañamos las iniciativas del Gobierno, pero hay desidia para con el sector campesino"
Elsa Yanaje es tercera generación de horticultores, vive en La Plata e integra la Federación Rural por la Producción y el Arraigo. Exige la reglamentación de la Ley de Reparación Histórica para la Agricultura Familiar (aprobada en 2014) y políticas para el acceso a la tierra. "Queremos seguir viviendo en el campo y producir alimentos sanos", reivindica.
La tierra para quién y para qué, el debate pendiente
"Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina", es el título de la investigación del Mirador Interdisciplinario Latinoamericano de Políticas Agrarias (Milpa). Un trabajo que aborda desde la época colonial hasta la actualidad. Hace hincapié en los distintos roles del Estado. Aquí un extracto con eje en los proyectos de ley en el Congreso Nacional.
“La Ley de Agricultura Familiar y el acceso a la tierra son las grandes deudas de este Gobierno”
La Ley 27.118, de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, fue aprobada en 2014, pero nunca fue reglamentada. Alberto Fernández anunció que saldaba esa deuda en junio pasado, pero aún no cumplió. “En materia de leyes para el sector estamos en la misma situación que con Macri. Queda solo un año de mandato del Frente de Todos”, reclamó el MTE Rural.
Reclaman justicia por Celina Paredes, la productora asesinada en Mayor Buratovich
La joven integraba el MTE Rural y fue asesinada el 5 de enero. Por el femicidio está detenida su pareja, Juan Torrejón Huallpa.
Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?
El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de si es posible pensar en una transición energética justa, democrática y popular. Las potencialidades, los riesgos socioambientales, el papel que juegan las empresas y qué participación tienen las comunidades locales. Energía para quién y para qué.