El libro de María Laura Langhoff (Editorial Universidad Nacional del Sur) recupera la historia hídrica del represamiento del río Atuel y cómo esa decisión de infraestructura rompió el curso natural que lo unía con el río Salado-Chadileuvu. Se trata de uno de los conflictos socioambientales más antiguos del país, que transformó la vida de las poblaciones ribereñas del sur mendocino y el oeste pampeano.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“Cuidar el bosque nativo es cuidar una forma de vida”
Experiencias concretas de producción agrícola y ganadera en los bosques nativos muestran que es posible elaborar alimentos sin necesidad de arrasar con la flora nativa. En Mendoza y en Córdoba, familias campesinas sostienen prácticas ancestrales para cuidar los ecosistemas ante el avance de la frontera agropecuaria. En 20 años, Argentina perdió el 17% de su masa boscosa.
Identidad campesina, comunidades rurales y la reproducción de otras formas de vida
El libro "Campesinado y contrahegemonía" retoma las voces de quienes trabajan la tierra con sus propias manos. Lejos de la narrativa estatal que señala la "ausencia" del movimiento campesino en Argentina, el escrito visibiliza y analiza las diversas militancias que se desarrollan en la ruralidad del país. Una publicación de Editorial El Colectivo.
Resolución antimapuche en Mendoza: “Una muestra ostensible de discriminación y racismo”
En una decisión insólita, la Cámara de Diputados de Mendoza votó una resolución que desconoce al Pueblo Mapuche. Silvina Ramírez, abogada especializada en Derechos Indígenas, cuestiona la legitimidad de los legisladores para establecer identidades y afirma: “Es una medida equívoca, carece de legitimidad y es arbitraria”.
Resolución antimapuche en Mendoza: crónica de un racismo anunciado
La Legislatura provincial votó una resolución que desconoce la existencia del Pueblo Mapuche, pese a toda la evidencia histórica y antropológica. Fue el resultado de una campaña negacionista y discriminatoria encabezada por el gobierno de Cambia Mendoza. Con intereses mineros y petroleros detrás, los diputados mendocinos abrieron el camino a políticas y acciones racistas.
Campaña antimapuche en Mendoza: "Son discursos negacionistas, colonialistas y racistas"
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, en el marco de la Ley 26.160, reconoció territorios al Pueblo Mapuche en Mendoza. Sobrevino una campaña política y mediática contra la comunidades. El werken (vocero) Gabriel Jofré escribió una carta en respuesta ante tanto agravio. "Vamos a seguir en el camino de la diversidad y la defensa de los territorios", afirmó.
El Gobierno de Mendoza desconoce al Pueblo Mapuche para abrir paso a las petroleras
El INAI reconoció la ocupación territorial a tres comunidades mapuche en el sur mendocino, tras un largo proceso ajustado a la legislación vigente. La reacción del gobierno de Rodolfo Suárez (UCR) y del sector empresarial es una dura campaña que niega la historia, los derechos indígenas y anticipa una persecución a las comunidades por las tierras concesionadas para la explotación petrolera.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





