El “decrecimiento” es una corriente de pensamiento, nacida en Europa, que cuestiona la idea de crecimiento económico perpetuo, marca sus límites planetarios y los impactos ambientales y sociales. En esta columna, Eduardo Gudynas analiza sus orígenes y su irrupción en América Latina con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. ¿Cómo es posible el decrecimiento a en nuestra región?
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Trashumantes: cuentos que unen territorios, historia, agua, geografías y pueblos
La trashumancia es una actividad ganadera milenaria que consiste en desplazar al ganado de un lugar a otro en busca de alimento. En este libro, Diego García Ríos propone historias ficcionadas para ser “trashumadas” por lectores y lectoras hacia sus geografías reales. Editado por Cartograma, ilustrado por Javier Almirón, aquí el capítulo "Las garras del (sub) desarrollo".
La destrucción "verde" de la selva amazónica
En la reciente cumbre de la CELAC, los jefes de Estado de toda la región acordaron cooperar en materia ambiental para exigir financiación para la acción climática. En este columna, el Movimiento Mundial por los Bosques analiza políticas globales financieras, como los "créditos de carbono", que sostienen la deforestación de los bosques desde hace décadas y los riesgos de una "transición energética" acrítica.
Crisis en Perú: 56 muertos en 50 días y un Gobierno que no escucha
Las manifestaciones por un cambio social en Perú se originaron lejos de la centralidad limeña, sobre todo en los departamentos del sur. Son los pueblos indígenas y campesinos, discriminados por el Estado, los protagonistas de una revuelta reprimida en forma brutal por el Gobierno de Dina Boluarte. En las calles se pide su renuncia y el urgente llamado a elecciones.
Las paredes de Andalgalá dicen no a la megaminería
Diversos estilos, colores y manos pintan las paredes de Andalgalá para reivindicar el cuidado del agua, la identidad originaria, el derecho a un ambiente sano y el rechazo social al saqueo y a la violencia que genera la megaminería. El muralismo en Catamarca expresa historias y acompaña las demandas que el pueblo mantiene desde hace décadas contra el extractivismo.
Naciones Unidas denuncia el accionar de Barrick Gold en San Juan y señala la complicidad de los gobiernos
Tres expertos independientes, designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, elaboraron un informe contundente sobre la contaminación y la violación de leyes de Barrick Gold en su mina Veladero de San Juan. Derrames, agua con cianuro y mercurio, silencio mediático e inacción de gobiernos y jueces. Y una población que dice no a la megaminería.
Aniversario de la mayor tragedia minera de Brasil: memoria, dolor y la fuerza de las comunidades
El municipio de Mariana (Brasil) fue escenario del desastre de millones de toneladas de barro con mineral de hierro y químicos que arrasaron cientos de viviendas, escuelas, iglesias y vidas. La empresa responsable: Samarco (Vale/BHP Billiton). Una crónica-ensayo, nacida del dolor y las lágrimas, que denuncia el extractivismo y propone otras formas de vida.
Harina integral de trigo agroecológico: una red de productores, una apuesta de futuro
Nueve productores en la zona núcleo del agronegocio acordaron con la Unión de Trabajadores de la Tierra conformar una red para ofrecer harinas integrales agroecológicas a un precio justo para las dos puntas de la cadena. Trigo sin venenos para el mercado interno y el objetivo de mostrar que es posible y rentable la transición a un modelo que cuide la tierra.