Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Mendoza: 18 años de vigencia de la Ley 7722 en defensa del agua

La movilización del pueblo mendocino consiguió la aprobación de la Ley 7722, que defiende los ríos de la megaminería metalífera. La sanción fue el 20 de junio de 2007. Pese al lobby minero, a la connivencia del sector político y a sus intentos de modificarla, la norma sigue vigente como la convicción popular de que "el agua de Mendoza no se negocia".

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras.

800 caminatas por la vida en Andalgalá

800 caminatas por la vida en Andalgalá

El pueblo del oeste catamarqueño marcha alrededor de la plaza central desde 2010. Lo hace para rechazar el proyecto megaminero MARA y para defender los cerros y los ríos. Crónica del viaje a la caminata 800, viaje a la memoria del territorio. Las voces de vecinas, vecinos e integrantes de la Asamblea El Algarrobo, que construyen otros futuros posibles. ¿Qué son las caminatas sino la manera de habitar el territorio?

De ilusiones a frustraciones: se resquebraja el relato minero en Fiambalá

De ilusiones a frustraciones: se resquebraja el relato minero en Fiambalá

La localidad catamarqueña de Fiambalá es un caso testigo de la minería de litio, con la empresa china Zijin como protagonista. La compañía y el gobierno provincial organizaron una "charla informativa" sobre una nueva etapa de exploración y sus impactos. Crónica de una jornada que desnudó la defraudación de una población ante las promesas extractivas. El litio como un capítulo más del colonialismo.

Cátedra Osvaldo Bayer: memoria, pensamiento y acción recorren la Patagonia

Cátedra Osvaldo Bayer: memoria, pensamiento y acción recorren la Patagonia

"Las piedras arrojadas por el poder vuelven con espíritu bayeriano", resume Gerardo Ghioldi, de la Biblioteca Osvaldo Bayer. Ante la destrucción del monumento al periodista e historiador, organizaciones sociales reivindican su figura y llevan adelante una cátedra itinerante que recorre los lugares donde el historiador dio testimonio décadas atrás. Un espacio de memoria, formación y acción directa.

El plan nuclear de Milei: engranaje de las tecnológicas y espejito de color uranio  

El plan nuclear de Milei: engranaje de las tecnológicas y espejito de color uranio  

El Gobierno anunció un plan nuclear en medio del ajuste sobre el sistema de ciencia y tecnología y la amenaza de privatización de la estatal Nucleoeléctrica Argentina. Promete inversiones de las gigantes tecnológicas de Inteligencia Artificial, pero lo único que avanzan son negociaciones para reactivar la minería de uranio en la Patagonia. Sin debate público sobre los peligros ambientales de explotar material radioactivo.

Cuidar el mundo con el arte como bandera

Cuidar el mundo con el arte como bandera

El campo tucumano, las charlas con sus abuelos y una feria de ciencias fueron el despertar para apreciar la naturaleza y sentirse parte de ella. Guadalupe Carrizo, artista visual, vincula su oficio de pintora y escultora con la acción colectiva de las organizaciones socioambientales. Su muestra, titulada "Vas a ver a la salida", se puede visitar en el centro porteño.

Selecciones |07, 2025

Una cooperativa láctea para otro modelo de ruralidad

Trabajo, arraigo y abastecimiento local son pilares de la Cooperativa de Servicios para Productores Rurales de Leandro N Alem, en el noroeste bonaerense. Elaboran leche de primera calidad y la comercializan a mucho menor precio que las grandes marcas. La producción de alimentos y el trabajo articulado entre organización social y distintos niveles estatales.

leer más