El 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina. El reclamo central sigue siendo la tierra para producir y vivir. El 1% de las explotaciones agropecuarias concentra el 36% de la tierra. Gobiernos volcados al extractivismo, la inflación de alimentos que marca récord y las alternativas más allá de las elecciones y los partidos políticos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
La Pampa: más transgénicos, el despojo del agua, los campesinos y la agroecología
En territorio pampeano conviven la realidad del este agropecuario, donde el avance del modelo agroquímico desplaza a la ganadería, y el oeste semiárido dañado por el secuestro de los ríos por parte de Mendoza y San Juan. Las familias campesinas, de histórica producción caprina, padecen esa falta de agua. El Gobierno no ayuda, pero los productores avanzan hacia la agroecología.
“Somos el campo que alimenta y construye soberanía alimentaria”
La Mesa Agroalimentaria Argentina lanzó su regional en Santa Fe. En la sede de la Cooperativa de Carnes Alternativas “Abel Otaño” confluyeron hombres y mujeres de campo, desde medianos productores porcinos hasta familias huerteras del cordón hortícola. La mirada sobre las retenciones segmentadas, la falta de políticas para el sector, la expropiación de Vicentín y el acceso a la tierra.
Buenos Aires: pilar del agronegocio, concentración de tierras y otro modelo posible
Radiografía del agro bonaerense, desde soja transgénica hasta trigo agroecológico, desde uso masivo de agrotóxicos hasta agricultura biodinámica. En Buenos Aires el 16% de las explotaciones agropecuarias controla el 66% de la tierra. Y también se multiplican las alternativas: más de 5000 experiencias que muestran que otro modelo agropecuario está en marcha.
"Sin tierra hay hambre", una campaña para otro modelo productivo
Organizaciones campesinas y socioambientales impulsan una campaña para que los agricultores familiares puedan acceder a la tierra que trabajan. Denuncian los impactos del agronegocio y cuestionan que el 40 por ciento de la tierra cultivada esté en manos de solo 1200 personas y empresas. “La agroecología de base campesina es la forma de combatir el hambre”, afirman.
Cristian Ferreyra y la lucha campesina en Santiago del Estero
"En riesgo" es el título de libro de la periodista Alba Silva que, a partir del asesinato del campesino Cristian Ferreyra, reconstruye su historia y también la lucha por la tierra, el trabajo rural, el accionar de los empresarios y los desafíos de la organización. Fue publicado por Ediciones Ciccus. A continuación, una extracto que detalla el juicio por el crimen de Ferreyra.
Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece
Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.