El año empezó con una ola de calor y sin agua en los barrios del oeste de Santa Fe capital, una de las diez ciudades más pobladas del país. La ampliación de la planta potabilizadora es una deuda de la empresa provincial Aguas Santafesinas, ahora con el argumento del recorte en el giro de fondos por parte del gobierno nacional. Voces de los vecinos y los argumentos oficiales con el derecho al agua en espera.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Hambre y malnutrición en Argentina: de la caja PAN de Alfonsín a Milei y no entregar alimentos en los comedores comunitarios
Raúl Alfonsín, en 1984, inició la primera política masiva de asistencia alimentaria en el país. Planteó que la carencia de comida era “una forma de violencia” y recordó que el hambre no era por falta de alimentos sino por razones “políticas, económicas y sociales”. Cuatro décadas después, existen más de 41.000 comedores comunitarios, la pobreza aumentó y el actual Gobierno niega alimentos a las organizaciones sociales.
La Rioja: un pueblo sin agua, agronegocio y el litio como espejito de color
En San Blas de los Sauces no hay agua para beber y asambleístas señalan a la empresa Pistachos Riojanos como la responsable, por el uso que hace de ese bien común. Denuncian que el Gobierno no controla a las empresas y reprime a la población. En medio de la disputa entre el gobierno provincial y nacional, advierten que "con los temas ambientales, se cierra la grieta".
UPOV 91 significa privatizar las semillas, una cruzada neoliberal de Menem a Milei
El debate sobre el patentamiento de semillas y el objetivo de esos mejoramientos se repite en la Argentina desde la adhesión a la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) durante el gobierno de Carlos Menem. La privatización y el avance de la agrobiotecnología vuelven a la carga con el gobierno de Milei para dar otro paso con el convenio UPOV 91. Repaso de dos décadas de negociaciones.
¿Libertad o acumulación por desposesión?
El extractivismo afecta a los más diversos territorios y modos de vida. La Geografía ofrece herramientas teóricas para reflexionar sobre ello en el actual contexto de shock privatizador de la Argentina. Desde la dependencia en la producción de alimentos hasta las formas que encuentran empresas y Estados para seguir depredando bienes comunes cuando un negocio deja de ser rentable.
Carta abierta de organizaciones ambientalistas a la Cámara de Diputados
Más de 180 colectivos de todo el país explicitaron los retrocesos que, en materia ambiental, generaría la Ley Ómnibus. "Los cambios propuestos implicarían una disminución de los niveles de protección ambiental ya alcanzados", advirtieron. El texto completo de la carta, con el análisis de las modificaciones a las leyes que protegen humedales, bosques y glaciares.
La legislación ambiental es una lucha colectiva
El proyecto de Ley Ómnibus busca desarmar la legislación ambiental construida durante años para avanzar sobre glaciares, bosques y humedales; con benefeciarios en la "casta" empresarial. Las organizaciones y comunidades se encargaron de denunciarlo, pero es una oportunidad también para ampliar la defensa del ambiente en su integralidad: el ambiente es salud, energía, cultura, educación y viceversa.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





