La empresa Bioceres anunció que 25 molinos ya procesan el cuestionado trigo transgénico, que va acompañado con el agrotóxico glufosinato de amonio. El Poder Ejecutivo aprobó su comercialización y no estableció obligación de informar qué productos lo contienen. La población de Argentina es la primera, del mundo, en comer alimentos con harina transgénica.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Un juez federal ordenó al Gobierno abrir un proceso de participación ciudadana por el trigo HB4
El Ministerio de Agricultura deberá publicar toda la documentación sobre el Trigo HB4 y organizar un mecanismo que permita a la ciudadanía denunciar o aportar información, como establece la legislación ambiental y el Acuerdo de Escazú. El resultado de este proceso podría llevar a suspender el transgénico.
El Instituto Nacional de Semillas reconoció peligros de los transgénicos y ventajas de la soja ecológica
Un informe oficial confirma que la soja transgénica contiene alta concentración de glifosato y señala las ventajas del cultivo convencional, sin modificación genética ni agrotóxicos. Las críticas provienen del Inase, un organismo alineado con el agronegocio. Detalla que el diez por ciento de los productores concentra la mitad de la superficie cultivada con soja.
Catamarca prohibió la siembra de papa transgénica
El Ministerio de Agricultura de Catamarca prohibió la siembra de papa transgénica. Se suma a los rechazos de cámaras de productores y empresas exportadoras. Argentina es el primer país de la región en aprobar el transgénica, impulsada por la empresa Tecnoplant y el Conicet. El evento es muy cuestionado por la posibilidad de contaminar cultivos convencionales.
Alerta por el control empresario sobre las semillas
Federación Agraria y cooperativas agropecuarias denunciaron que presiones corporativas atentan contra el derecho al “uso propio” (utilizar semillas de cosechas anteriores), práctica tan histórica como arraigada en el agro. Piden la intervención del Inase.
La papa transgénica más cerca de la mesa de los argentinos
El Instituto Nacional de Semillas inscribió el nuevo transgénico a solicitd del Conicet. Es un nuevo paso para que se pueda comercializar, cultivar y consumir el nuevo organismo genéticamente modificado (OGM).
“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”
Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.