Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Un libro para la huerta, la soberanía alimentaria y para otra forma de habitar la tierra

“El libro de la Huerta”, compilado por Guillermo Schnitman, va de lo local a lo global y viceversa. Se trata de una guía práctica-teórica para hacer, pensar y fortalecer un modelo agropecuario en base a la agroecología, con cuidado del ambiente y que prioriza la vida. Con la participación de una decena de escritores e ilustradores, es un material de La Marca Editora.

Sea rebelde, plante una semilla

Sea rebelde, plante una semilla

Actuar en lo local y pensar en lo global. Es parte del hacer cotidiano que guía a la huerta comunitaria El Campito, en una plaza de La Plata. Al inicio, los propios vecinos los miraban con recelo, pero ahora se acercan a charlar, trabajar y cosechar tomates, zapallos, lechuga, acelga y cebolla. Autogestión, recuperación del espacio público y autoproducción de alimentos.

Construir una agricultura para la vida

Construir una agricultura para la vida

En tiempos de crisis climática y, pandemia de Covid mediante, es urgente ir más allá de la retórica y concretar acciones que fortalezcan nuevos modelos productivos, que privilegien el ambiente y la salud. Lejos de la mera retórica, propuestas palpables para la agricultura urbana, la producción de alimentos sanos y la soberanía alimentaria.

Huertas urbanas en La Plata: alimento, salud y comunidad   

Huertas urbanas en La Plata: alimento, salud y comunidad   

El cinturón hortícola de La Plata es uno de los más productivos del país, pero al interior del casco urbano platense existe otra red: la de las huertas comunitarias. Sostenidas por organizaciones barriales, por vecinos, huerteros históricos, cátedras universitarias y consumidores son experiencias para aprender de la tierra y fomentar la agroecología.

Selecciones |10, 2025

Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global

El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.

leer más