El Gobierno de Mendoza cedió 12.300 hectáreas a El Azufre S.A, de capitales extranjeros, para un negocio turístico exclusivo. Por decreto, generó un desalojo de facto, de tierras habitadas por comunidades indígenas y familias campesinas productoras trashumantes de caprinos en una zona con glaciares y nacientes de ríos. El Estado nacional desconoció la cesión y el caso podría llegar a la Corte Suprema.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“Un plan para garantizar el arraigo, la alimentación saludable y el cuidado de los bienes naturales”
El gobierno de Mendoza regaló 12.000 hectáreas fiscales a una empresa para un supuesto desarrollo turístico. Desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra exigen que se respeten los derechos de puesteros y comunidades indígenas que viven en el lugar, y proponen un ordenamiento territorial justo y participativo. Crónica de las idas y vueltas de los gobiernos.
El Gobierno de Mendoza privatizó una parte de la Cordillera
El gobernador Rodolfo Suárez entregó por decreto 12.351 hectáreas a un grupo empresario. Se trata de tierras fiscales que incluyen glaciares, humedales altoandinos, nacientes de ríos y arroyos y vertientes termales. La empresa beneficiada, El Azufre Sociedad Anónima, fue creada hace cuatro años y tiene un capital accionario de solo 100.000 pesos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.