El municipio bonaerense de Saladillo arrendará las banquinas de los caminos para cultivar con agrotóxicos, a pesar de que el 20 % de la población ya vive con glifosato en el cuerpo. El ingeniero agrónomo Gabriel Arisnabarreta, integrante de Ecos de Saladillo, contextualiza la decisión a 30 años de un modelo transgénico que no resolvió el hambre y plantea la necesidad de unirse para modificarlo.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Biodigestores y producción agroecológica: modelo energético para armar
En tiempos en que la transición energética aparece asociada a una continuidad del actual modelo extractivo, el biogás permite pensar un modelo a escala de energía sustentable y biofertilizantes para emprendimientos agroecológicos. El funcionamiento de los biodigestores, experiencias exitosas y la falta de políticas de Estado para fomentarlo en la agricultura familiar.
El Instituto Nacional de Semillas reconoció peligros de los transgénicos y ventajas de la soja ecológica
Un informe oficial confirma que la soja transgénica contiene alta concentración de glifosato y señala las ventajas del cultivo convencional, sin modificación genética ni agrotóxicos. Las críticas provienen del Inase, un organismo alineado con el agronegocio. Detalla que el diez por ciento de los productores concentra la mitad de la superficie cultivada con soja.
Organizaciones campesinas repudiaron el lockout y reclamaron ser parte del diálogo
Algunos referentes consideraron la medida “extorsiva” y coincidieron en la necesidad de una regulación estatal de la exportación de maíz que asegure el abastecimiento interno.
La mentira de las “buenas prácticas agrícolas”
Las empresas del agronegocio y sus medios de comunicación ya no pueden ocultar las consecuencias de su modelo a base de agrotóxicos. Por ese motivo crean falsas soluciones, como las “BPA”. La lucha de los pueblos fumigados, la agroecología como camino necesario y las políticas de Estado.
Agrotóxicos: una convocatoria con 24 años de retraso
El Gobierno realizó un llamado a científicos para “estimar” el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos. Fue presentado como un punto de partida para la “producción sustentable”, pero llega dos décadas después de haber aprobado el primer transgénico con uso de glifosato. Crítica de organizaciones socioambientales que sufren las fumigaciones y descreimiento y desconfianza de investigadores.
"El territorio es parte de la vida, pero gobernantes y empresarios lo ven solo como un negocio"
Mauro Millan es un histórico activista del Pueblo Mapuche y lonko de la comunidad Pillan Mahuiza. Frente a la campaña antimapuche y allanamientos arbitrarios en Chubut, denuncia la avanzada represiva del gobernador Ignacio Torres, del gobierno nacional y del Poder Judicial. "Las grandes empresas internacionales son las más beneficiado por las políticas de Milei", afirma.