La construcción de una ruta alternativa en el Valle de Punilla, Córdoba, arrasa con bosques nativos en "zona roja" de preservación, tierras ancestrales, casas de familia, flora y fauna. Vecinos denuncian que la empresa estatal Caminos de las Sierras da 30 días de preaviso para desalojar las casas. "Gastan millones en una obra que viene a destruir nuestros montes y nuestras aguas."
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Resistencia a la Autovía-Ruta 5 que avanza sobre el monte nativo en Córdoba
La Asamblea de vecinos de Paravachasca denuncia el avance de la obra impulsada por el gobierno de Córdoba, que contempla atravesar zonas de conservación de bosques en una zona donde se perdieron 30 mil hectáreas entre 2020 y 2021. El estudio de impacto ambiental aprobado cuenta con varias inconsistencias y la audiencia pública realizada en agosto pasado resultó en un abrumador rechazo al proyecto.
La soja agroecológica crece en el país con beneficios para los productores y el ambiente
La agroecología demuestra que es posible producir alimentos sin aplicar miles de litros de agrotóxicos por año. La soja no transgénica es una de los cultivos que se expande en el país. La historia de productores de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Las dudas iniciales, la dificultad de obtener semillas, cómo tratar las plagas y dónde comercializar la cosecha.
Las responsabilidades políticas de los desmontes en Córdoba
Mientras los gobiernos atribuyen las inundaciones y los incendios solo a fenómenos climáticos extremos, Darío Avila —abogado especializado en derecho ambiental— precisa las responsabilidades políticas, judiciales y empresarias que posibilitan el avance sobre el monte nativo. El rol del agronegocio, la ganadería y la especulación inmobiliaria.
Agroecología en Villa General Belgrano: proyecto de cinturón verde entre las sierras
La pandemia puso en crisis los ingresos de la villa turística e impulsó al municipio local a crear un emprendimiento productivo, con métodos agroecológicos y de economía circular, para abastecer de alimentos sanos a la población y la industria gastronómica. “La idea es reducir el impacto ambiental en la producción de alimentos”, valora Mauro Lassa ingeniero agrónomo a cargo del proyecto VGB x VGB.
Desalojaron de su tierra a Agustina Tolosa, campesina cordobesa de 71 años
La Policía de Córdoba avanzó con un desalojo violento en el campo que Agustina trabajó durante 20 años. Cargaron en un camión sus pertenencias y se llevaron sus animales. La Intendencia de Salsipuedes le había entregado los terrenos de los que fue expulsada y también le prometió una nueva vivienda con corrales, que aún no está construida.
Incendios en Córdoba, otra vez: 40.000 hectáreas menos de bosque nativo
El fuego volvió a avanzar en la provincia, a pesar de la dura lección del año pasado, cuando se perdieron 350 mil hectáreas. Vecinos y vecinas se organizaron en 19 brigadas para combatir las llamas, que, según el Gobierno de Córdoba, están bajo control después de una semana.
Ley de Etiquetado en vigencia: ¿Cómo sigue el camino a una mejor alimentación?
A fines de agosto, las góndolas y publicidades mostrarán el primer gran cambio del cumplimiento de una norma que busca combatir la malnutrición. Los alcances de la ley exceden al Ministerio de Salud y deberán modificar también las currículas escolares y las campañas de donación. ¿Primer paso para un cambio del modelo de producción de alimentos? ¿Qué rol ocupará la sociedad civil?