Un centenar de científicas y científicos rechazan la avanzada petrolera en las costas de Mar del Plata, cuestionan las políticas extractivas de los gobiernos y responden al grupo de académicos llamado "Ciencia y Técnica Argentina". “Urge que se discuta otro modelo de ciencia y tecnología, al servicio del bienestar social y ambiental”, reclaman. Leé el texto completo.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“Si no transformamos las causas de esta pandemia, volverá a pasar”
La relación entre la destrucción del ambiente y la salud de la población, el rol legitimador de la ciencia hegemónica, el papel de las farmacéuticas y de los gobiernos. Alicia Massarini, investigadora del Conicet, aborda esos aspectos y se anima a un tema que pocos científicos hablan en voz alta: explicita sus dudas sobre las vacunas para el Covid-19, rechaza la vacunación masiva a niños, expone argumentos y, lejos de los antivacunas, invita a pensar de forma crítica.
La falta de información, pilar fundamental de las políticas extractivistas
Los rumores sobre la reactivación del acuerdo porcino con China, desmentido por la Cancillería solo con un mensaje por Twitter, pone sobre la mesa la falta de información pública respecto del diseño de las políticas extractivistas. El investigador del Conicet Guillermo Folguera propone pensar esa falta de información como “un sostén fundamental para que la política pública se haga negocio” y repasa las promesas publicitarias de los distintos proyectos.
La Sociedad Argentina de Pediatría confirmó el daño que producen los agrotóxicos en los niños
La institución científica publicó, por primera vez, un documento que reúne bibliografía científica que confirma el impacto del modelo de agronegocio en la salud de niños y niñas. “Las evidencias en sí mismas son contundentes”, afirma la investigación. Y, ante la falta de estadísticas oficiales y políticas sanitarias para los menores de edad, el trabajo propone herramientas metodológicas para avanzar en relevamientos epidemiológicos.
“Para cambiar el mundo es necesario cambiar la manera de nacer”
Pensar las similitudes entre la agricultura industrial y la obstetricia moderna permite visualizar los patrones de un paradigma tecnocráctico, que se impone con violencia tanto sobre la díada madre-bebe como sobre la Tierra. Retomar un paradigma fisiologista permite generar las condiciones para recuperar los ritmos de la naturaleza, con autonomía y reconociendo las múltiples fuentes de conocimiento.
Farmacéuticas y ciencia: cuando el derecho a la salud no está en agenda
Un grupo de científicos confirmó la influencia de las grandes empresas farmacéuticas en la agenda de investigación global en salud y biomedicina. La ciencia hegemónica prioriza los temas más rentables para las compañías y no apunta a las causas de los problemas. La necesidad de dejar de lado la mirada competitiva y mercantil, para apostar a un modelo de cooperación y unido a la comunidad.
Cuando “la ciencia” se vende en Wall Street
El ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, exhibe como ejemplo a seguir a la empresa Bioceres (productora de transgénicos), que cotiza en la bolsa de Wall Street. Lo propio había hecho su antecesor, Lino Barañao. En la misma línea se expresaron las sucesivas autoridades del Conicet. Y muy pocos científicos cuestionan el modelo y sus vínculos con el sector privado más concentrado y reproductor del modelo neoliberal.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





