"El Indio" es un monumento realizado en 1939 en Chaco y, luego de exhibido, enterrado para que nunca más se lo vea. En el mismo lugar, ocho décadas después, se erigió una réplica de la escultura italiana "El David". Un audiovisual reflexiona sobre el "derecho al símbolo" y cómo se construye sentido, identidad y cultura. Reflejo de un país que solo se cree "venido de los barcos".
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Chaco: un joven wichí desaparecido y brutal represión contra la comunidad indígena
Los pobladores de Misión Nueva Pompeya, en El Impenetrable, se movilizaban por la aparición de Salustiano Giménez, de 17 años, desaparecido desde hace casi un mes. También reclamaban la liberación de wichís detenidos de forma arbitraria. La respuesta del gobierno chaqueño fue: balas, heridos, más detenciones y violencia institucional.
Miel orgánica en el Impenetrable, la alternativa del Pueblo Qom frente al desmonte
El consejo indígena Chi'ishe produce hasta 6000 kilos de miel orgánica y proyecta realizar un corredor apícola que reúna a otras comunidades. Estrategias frente a la política de desmonte del gobierno de Chaco: "Cuando vengan con las topadoras, les vamos a decir que ya tenemos trabajo".
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
El gobierno de Chaco presentó un decreto para un nuevo mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). Organizaciones socioambientales cuestionan que se habilitan más desmontes, no respeta la Ley Nacional de Bosques y que no se dio participación a las comunidades indígenas y campesinas que habitan los territorios.
Humedales en riesgo: el Gobierno planea avanzar sobre un millón de hectáreas
El proyecto del Poder Ejecutivo nacional busca "ampliar la frontera productiva" sobre los Bajos Submeridionales, un gran humedal que abarca regiones de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Junto con los gobernadores, proponen ganadería y agronegocio en un ecosistema frágil. Argentina sigue sin una ley que proteja los humedales.
"La Masacre de Napalpí fue un delito de lesa humanidad en el marco de un proceso genocida"
En 1924 fueron asesinados en Chaco entre 400 y 500 indígenas de los Pueblos Moqoit y Qom. Casi un siglo después, se realizó el juicio por esa masacre. La sentencia estableció que se trató de un crimen de lesa humanidad perpetrado por el Estado argentino y lo exhortó a establecer políticas públicas de memoria y reparación para las comunidades afectadas.
Proyecto Cultiva, una red campesina para potenciar la agroecología en Chaco
Trabajadores y trabajadoras de la tierra que producen con bioinsumos y son guardianes de las semillas nativas se unieron para potenciar sus redes de comercialización. Se trata de 150 familias que hacen frente al avance de los desmontes del agronegocio y la falta de políticas públicas del gobierno chaqueño para potenciar formas sanas de elaborar alimentos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





