Veganismo en Argentina
mayo 11, 2022
Comer es un acto íntimo, aunque cargado de sentido cultural, social y político. Ser vegano o vegana enmarca la alimentación en ese sistema de valores con predominio del sentido político, cuestionar varios postulados de la sociedad capitalista y hacerlo de manera efectiva. Este ensayo reúne diferentes prácticas del veganismo en Argentina sin agotar las expresiones de una comunidad en expansión.

Por Nicolas Pousthomis / Subcoop

"Ser vegetariano o vegetariana en Argentina es como ser ateo en el Vaticano", es una de esa frases que se pueden escuchar en cada asado, ritual infaltable del país de la "mejor carne del mundo". Pero comer es un acto íntimo, aunque cargado de sentido cultural, social y político. Así, los veganos y las veganas enmarcan su alimentación en todo un sistema de valores donde predomina el sentido político.

La práctica de un vegetarianismo estricto, también llamado veganismo, implica no consumir ningún producto derivado de la explotación de los animales: ni miel, ni cuero, ni cosméticos testeados en animales, entre otros. Resulta un cuestionamiento a varios postulados de la sociedad capitalista y propone un cambio directo e inmediato desde la acción para remediarlos.

La dieta vegetariana, el reciclado de objetos y alimentos, "gratiferias" para la circulación desinteresada de bienes, uso disminuido de transportes contaminantes o la okupación de viviendas vacías son algunos ejemplos de acciones llevadas a cabo por les practicantes del veganismo y freeganismo como propuesta de cambio desde la práctica cotidiana.

Este ensayo reúne diferentes prácticas del veganismo en Argentina. Desde la comunidad freegana que intenta reciclar o recuperar alimentos hasta chefs que desarrollan nuevas formas de alimentación en base a plantas con ingredientes biodinámicos. El trabajo fotográfico intenta dar cuenta de una porción de la comunidad que practica el veganismo, comunidad que es cada vez más amplia y acoge más participantes. 

Hacé click en la galería para conocer más de la historia detrás de cada imagen.

Fotos: Nicolas Pousthomis / Subcoop

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir