Soltame carnaval
febrero 9, 2022
Uquía es un pequeño pueblo en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). Cada 26 de febrero se celebra el carnaval, festividad cargada de religiosidad y misticismo. Espíritus, diablos y danzas se abren paso en las calles durante cinco días y noches, tiempo de risas, llantos y culturas milenarias.

Lloran los diablos. Después de tanta alegría es terrible escucharlos llorar. Escondidos cerca del río tardan en sacarse las mascaras, los trajes y la pasta del carnaval. En un rato se irán a mezclar con las siluetas que rodean la apacheta para el último homenaje a la Pachamama y tomar parte del entierro final. En el montículo que se está formando con las ofrendas —donde los otros ya están dejando su vino, su coca y su papel picado— quemarán el traje que usaron durante estos cinco días de embriague.

Lloran los diablos pero sus lágrimas no alcanzan a llenar el silencio negro de esta noche de febrero. El cerro ya no les devuelve el eco como el primer día cuando bajaron saltando y gritando, con la voz fina y penetrante de los pujillays (nombre que se le da a los “diablos” del carnaval).

Lloran porque terminó el tiempo de la tentación, de los topamientos y del amor loco. Lloran porque siempre se despide con tristeza lo que se vive con fuerza y alegría.

Saben que nada se puede rechazar en carnaval así que aceptarán este dolor como aceptaron los tragos que les convidaban en cada chaya y en cada invitación.

“Soltame Carnaval”, será ahora grito de súplica mientras caminan como hombres.

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir