La miel como resistencia poética
mayo 30, 2025
Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Fotografías: Sofía López Mañan

Texto: Irupé Tentorio

En el mundo existen 20.000 especies de abejas, fundamentales para nuestras vidas. Estos polinizadores fertilizan y fortalecen el ambiente, y la práctica de la apicultura es una aliada estratégica para la protección de los montes nativos y la concientización sobre su cuidado.

En el ecosistema del Chaco argentino —que posee altas tasas de deforestación—, según el último monitoreo satelital realizado por Greenpeace se arrasaron 54.123 hectáreas, el equivalente a 75.000 canchas de fútbol. En este contexto, un puñado de personas criollas y comunidades originarias, desde hace más de 15 años, practica la apicultura y genera economía soberana.

Del monte extraen miel orgánica que exportan a Estados Unidos y Europa, generando así una movilidad económica, personal y regional que les permite vivir en su territorio y dejar atrás la tala de madera, una alternativa laboral con menor impacto económico que la apicultura y con alto costo ambiental por la degradación del monte.

En una provincia donde las tasas de pobreza alcanzan, según el Indec, hasta el 80 por ciento —como consecuencia del cambio en la matriz económica hacia un modelo agroexportador—, la apicultura, que también se enseña en las escuelas rurales, representa una forma de organización política y de resistencia.

Imaginar estrategias de vida respetando la riqueza de nuestros ecosistemas es aún posible, pero es necesario generar alianzas comunitarias y cooperativas para salvar lo que queda del ecosistema chaqueño.

*Trabajo que contó con el apoyo de Pulitzer Center.

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

Trashumancia

Trashumancia

En el norte de Neuquén y el sur de Mendoza aún se vive una práctica milenaria, la trashumancia campesina e indígena: el trasladarse con las majadas a las tierras de pastoreo. En las épocas de verano es cuando los animales recobran fuerzas, con buenas pasturas como alimento principal. Luego se regresa a los campos de invernada, donde se sobrellevan los meses fríos. Los viajes —que pueden ser caminando, a caballo o mula— duran desde días hasta semanas por caminos de arreos, montañas y valles. Agustino Mercado, fotógrafo neuquino, registró uno de esos viajes campesinos cargados de historia y cultura.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir