Imágenes de un pueblo en defensa de su mar
enero 5, 2022
Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell y la Ciudad de Buenos Aires fueron algunas de las ciudades donde se produjeron masivas movilizaciones contra la exploración petrolera en las costas bonaerenses. Imágenes del rechazo a la medida del gobierno nacional y al accionar de las empresas Equinor, Shell e YPF.

Fotografías de Romina Elvira, Ricky Stinco, Colectivx SADO, Subcoop y Greenpeace

Miles de personas se manifestaron el martes 4 de enero en diferentes localidades: Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell y la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. Las poblaciones se levantaron contra la Resolución 436/2021, por la cual el gobierno nacional aprobó la exploración sísmica offshore en busca de petróleo a las empresas Equinor, Shell e YPF. Maximiliano Pomponio, de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras señaló que los pueblos "están levantando la voz para dejar en claro que las petroleras no tienen ni van a tener licencia social". El asambleísta advirtió: "No van a destruir nuestros territorios ni bienes comunes".

Pomponio explicó: "Nos oponemos a la exploración sísmica porque es una metodología que genera grandes daños, fundamentalmente a la fauna marina, que en esta región de Argentina es muy variada". En las zonas licitadas y concesionadas la fauna marina encuentra su espacio de alimentación, de tránsito y de reproducción.

Por su parte, Greenpeace afirmó: "No hay manera de llevar a cabo la exploración y explotación petrolera offshore sin que genere impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras".

Fotos: Autoría grupal

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir