El bosque que nos queda
junio 15, 2022
Bosques milenarios, agua y montañas. Incendios, monocultivos de pinos y sequías. La Patagonia Argentina, una cámara y la vida que se renace en fotos y poesía.

Por Jade Sívori

El bosque que nos queda relata de manera onírica la mirada de una adolescente creciendo en un valle Patagónico. Por un lado los miedos, oscuridades y fantasías donde el bosque y el lago no solo son los lugares de protección y consuelo sino también de la posibilidad de un acercamiento hacía lo mágico. Por otro lado, está presente la permanente amenaza de los incendios y las forestaciones de pino permanente en este territorio. La adrenalina de ver el fuego y sentir cómo, junto con el bosque, un pedazo de ella misma muere por dentro.

Leer con velas, linterna o luz eléctrica (si había)

Escuchar novelas radiales

Llenar las paredes revestidas en telas de arpillera con fotos.

Comer pétalos de rosa mosqueta y probar si podía volar.

Robarme una tuca para ver que sucedía si la fumaba.

Respirar de formas raras para entrar en estados alterados.

Acariciar gatos por horas . Llorar abrazada a gatos. Llorar en el bosque.

Agarrar manzanas, rellenarlas con sal gruesa y envolverlas con pasto (los tres alimentos favoritos de los caballos).

Leer la hipótesis que si uno cree algo fuertemente puede lograrlo. Luego probar de caminar arriba del agua. Ver que no funciona así.

Acompañar a mis padres a una rogativa mapuche y quedarme dormida con otros niños.

Perderme en el bosque y subirme a los cipreses para buscar alguna luz que me ubique.

Que me lleve el viento en la canoa y me quede entre los juncos. Llorar en ese lugar.

Ir a mirar incendios, desde la montaña, desde la lancha, desde la ruta.

Abrazarnos.

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir