Cuando la cría de cerdos es más que una producción
agosto 12, 2021
Cada vez que vuelve a su casa de la infancia (en Bolívar, Buenos Aires), Verónica Bellomo toma imágenes de la actividad que alimenta a su familia: la cría de cerdos. “Origen”, es el título del ensayo fotográfico.

Fotografías de Verónica Bellomo - Texto de Marta Dillon*

En el origen de la vida, la muerte. Cada pétalo que se despliega acerca el momento para la flor de caerse de la rama. Cada destello de luz anuncia, inexorable, la oscuridad por venir. No hay revelación en esta certeza, no es el asombro lo que guía la mirada por la curva de esa espalda, las huellas en el barro, el lomo animal que remeda el cansancio, el peso de los días, el alimento que se da y que se toma. Es una constatación. 

Una constatación que el instante de la toma detiene para velar ese desamparo que, ya expuesto, pide perderse en el olvido, en las rutinas cotidianas, en esos ciclos que de tan repetidos traen la ilusión de una eternidad. 

Verónica Bellomo vuelve cada vez a su casa de la infancia y toma fotos de la actividad que da de comer a su familia: la cría de cerdos, esos animales que chillan como niños, esos que, dicen, tienen un sabor parecido a la carne humana. Es una actividad lúdica, dice ella que descubre en ese ritmo que lleva años –desde 2007- la luz cambiante de las diferentes horas, la corporalidad que se comparte entre las especies, la animalidad en los gestos más humanos. Y hay que creerle porque es jugando como es posible toparse con ciertas certezas: somos esta maraña de vísceras y huesos, este latido, estos humores que van y vienen y que un día dejarán de circular. 

Pero mientras tanto, mientras tanto estos recorridos, este ímpetu por dejar algo quieto, algo que diga nuestro nombre, que pueda “habitarse y revivirse”, como dice Bellomo, aunque más no sea para tomar conciencia de lo que ya no se es. Para que el contraste diga, aun con una palabra que puede perderse en el viento o entre las patas en el barro, eso que sí, que sí se es.

*Texto escrito en el año 2014 para la Bienal de fotografía documental de Tucumán.

Datos Técnicos: Ensayo finalizado. Realizado en la ciudad de Bolívar (Buenos Aires) entre los años 2007 y 2015. Fotografía digital.

Fotos: Verónica Bellomo

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir