Cabalgata nocturna
agosto 10, 2022
La imagen de "mujer hereje" que construyó el cristianismo desde principios del siglo XIII apuntaba contra aquellas que transmitían conocimientos ancestrales y curaban con plantas y rezos paganos. A las “brujas” se las asociaba a hechos condenados por las creencias católicas, pero sobre todo se las acusaba por estar organizadas.

Fotos: Gisela Volá

Mediante la representación onírica de la figura de “la bruja”, Cabalgata nocturna hace referencia a la imagen de mujer hereje que construyó el cristianismo desde principios del siglo XIII.

Los conocimientos ancestrales, capaces de curar enfermedades con plantas, trigo y rezos, eran asociados a una figura de mujer que pactaba con satanás. A esas mujeres, las acusaban de asesinatos de niños, de realizar orgías con animales. Pero, sobre todo, las acusaban de algo peor: de estar organizadas. En las noches de aquelarre, supuestamente, era cuando se gestaban las ocurrencias más diabólicas.

¿Has creído en esa superstición de ciertas mujeres malvadas seguidoras de Satanás?

Afirman que cabalgan en las horas de la noche más profunda con ingente muchedumbre de otras mujeres junto con la diosa pagana Diana a horcajadas sobre animales y que recorren al amor del silencio nocturno en espacios inmensos (…)

Canon episcopi, Buchard Von Worms.

Decretum XIX, 963 -964 (ca.1023)

Dedicado a mi bisabuela Albina, curandera y mujer de sabidurías divinas.

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir