Al costado del camino
junio 1, 2022
Las fotografías del ensayo “Al costado del camino” hablan del silencio y del grito del campo. Remiten a espacios sin tiempo fijo, con una mirada por fuera del centro de las escenas. Lo que sucede en el entorno, al lado del camino que circulamos, transitamos y habitamos.

Fotos: Karina Vola y Natalia Giumelli

Al costado del camino habla del silencio y del grito del campo, recorre sus venas y entra en su vientre. Despierta sensaciones de día y de noche, pero también adormece.

Es la coincidencia y el encuentro de dos miradas, es el relato visual de una amistad, un camino recorrido de vidas y sus años en espacios atemporales que refieren a lugares oníricos, pero al mismo tiempo habitados por la mirada de quienes deciden capturar esos jirones de vida en la permanencia de ese registro visual.

Son imágenes reunidas a lo largo de diez años, que en diferentes formatos nos narran lo intemporal de la subjetividad y la persistencia de esa singularidad. Esto a su vez encarnado en espacios y lugares que podrían encontrarse bajo una mirada atenta, sensible y contemplativa de aquella cotidianidad que, en la inmediatez de nuestra vida, no tenemos tiempo de observar.

Son lugares de rememoración conocidos que, aunque narran muchos presentes, nos recuerdan ese pasado que transitamos en las huellas que dejamos a través de la vivencia de nuestra humanidad. Los vemos, los reconocemos y nos disparan mentalmente recuerdos que creíamos borrados y es en esa experiencia como espectadores, que despertamos retazos de memoria que no sabíamos, poseíamos.

Texto: Luciana Acuña

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir