Ley de Glaciares: la importancia del hielo para el derecho al agua
noviembre 19, 2025
El presidente Javier Milei avanza contra la Ley de Glaciares con un proyecto para habilitar la megaminería en ambiente "periglaciar". Marta Maffei, ex diputada nacional e impulsora de la norma, alerta sobre el lobby de las mineras que ya operan en la ilegalidad y la amenaza a los cuerpos de hielo que conservan el 70% del agua dulce. A pesar del negacionismo del Gobierno, Maffei convoca a la organización popular que sostuvo la ley en estos 15 años.
La importancia del Hielo. Ley de glaciares.
Foto: Daniel Beltra / Greenpeace

Por Marta Maffei*

El único planeta rocoso del sistema solar que tiene agua líquida en superficie es la Tierra. Lo bastante cercano al sol como para que toda su agua no sea hielo y lo bastante lejano como para que no sea solo vapor. Esta es la maravillosa clave de la vida en la tierra. La ciencia no tiene certezas sobre cómo llegó el agua a la tierra, pero proclama, sin excepciones, la absoluta dependencia que todas las formas de vida tienen del agua líquida. 

Mucha agua salada, 97,5 por ciento del total, y poca “dulce”, 2,5 por ciento para todas las vidas terrestres. ¿Cómo y dónde está esa agua no salobre? La inmensa mayoría es hielo, casi el 70 por ciento en polos y cumbres; un 30 por ciento encapsulada bajo tierra en los acuíferos y muy, muy poca agua líquida en superficie, un 0,4 por ciento del total: repartida en ríos, lagos, nubes, humedales, los cuerpos de todos los seres vivos animales o vegetales, la humedad del suelo y del ambiente. 

Definitivamente, el agua dulce líquida de superficie es muy, muy poca. Nuestro mayor desafío es conservarla, cuidarla, sanearla, no alterar su ciclo hidrológico, permitirle que siga siendo esa maravillosa clave de la vida, aunque haya cambios significativos con el calentamiento global (más lluvias torrenciales, más inundaciones, más evaporación, más sequías).

Tenemos mucho que aprender. Entre otras cosas, las fronteras entre los Estados no son límites para el agua, que se evapora, circula, llueve, inunda, se vuelve hielo o es absorbida por los suelos, sin vínculo con los límites políticos. Por eso un tema que necesita ser abordado por el conjunto de los países a través de acuerdos, consensos y políticas crecientemente globales es el cuidado y la preservación del agua helada, ese 70 por ciento de toda el agua dulce de superficie. 

Vista aérea de una mina de bórax a cielo abierto en Jujuy, Argentina.
Foto: Depositphoto

Milei contra la Ley de Glaciares, un ejemplo mundial en defensa del agua

En el caso de Argentina, hay temas a comprender en el vínculo con ese hielo, la sanción de la Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (26.639) y el encarnizado antagonismo de Milei a su vigencia.

Respecto a la Ley, es un plexo de presupuestos mínimos para la protección de glaciares y ambiente periglaciar. Una herramienta para cuidar nuestra agua para la vida. No fue sencillo lograrla, ni lo es sostenerla. Demasiados intereses jugados en su contra y a favor del saqueo vehiculizado por el agua. En el comienzo, el veto “Barrick” de Cristina Fernández, allá por el 2008, fue revertido por la enorme resistencia y organización social comunitaria, científica y política. Luego, las presentaciones judiciales por inconstitucionalidad, las leyes provinciales contrarias a la normativa nacional y las concesiones de los gobernadores para la explotación minera en abierta violación a la Ley.

Esos fueron los embates contra la primera ley mundial en defensa de glaciares y zonas periglaciares. Pero construimos también nuestros caminos de resistencia. Hoy aparecen nuevos escollos: las múltiples gestiones de Milei, vocero inclaudicable de las corporaciones mineras, para desguazar la ley o adulterar el texto, impidiendo que cuidemos el agua como derecho de los pueblos a la vida. 

La importancia del Hielo. Ley de glaciares.
Foto: Nick Cobbing / Greenpeace

El Presidente ha intentado diversas vías, desde los acuerdos con los gobernadores para la libre disposición de bienes no renovables, a la manipulación del texto legal a través de decretos o reglamentaciones, y ahora con la presentación de un nuevo proyecto de ley violatorio de la protección ambiental jurídica que ya tienen las zonas periglaciares, sostén imprescindible del flujo de agua en las cuencas hídricas del oeste argentino

Se procura eliminar la tutela jurídica, rompiendo el blindaje legal protector de los hielos atemperadores del clima, reservas de agua pura y reaseguro de la vida planetaria, para favorecer la minería a cielo abierto promocionada como productora de ¿ganancias y riquezas para el país? Una mentira más en el interminable proceso de contaminación cultural:

  • La minería es la industria más contaminante que existe, arruina el suelo, el aire y el agua, robándosela a los glaciares y a los pueblos e inutilizándola por milenios.
  • Las regalías obtenidas por las provincias, la “riqueza” según Milei, es del tres por ciento del valor boca de mina, o sea, el valor del mineral menos los costos de producción —nunca llega al dos por ciento, del valor de lo extraído—. Mientras que con el decreto 563/2025, el gobierno nacional eliminó el derecho de exportación a 231 minerales, entre ellos el cobre y el oro. 
  • ¿Cuánto mineral se llevan las mineras? ¿Sobre qué cantidad de mineral les cobramos el porcentaje irrisorio de regalías? Nunca lo sabremos, no hay control alguno. Las empresas tributan según su “declaración jurada”. Claro, ¡nunca nos mentirían sobre cuanto se llevan!
  • En síntesis: la minería destruye nuestras reservas de agua, las contamina y nos contamina para robarnos bienes no renovables. 

Por eso la Ley de Glaciares es una herramienta de protección que prioriza el derecho al agua para los ecosistemas y sus seres vivos en este escenario creciente de saqueo.

La importancia del Hielo. Ley de glaciares.
Foto: Nicolás Pousthomis

Modificar la Ley para validar proyectos mineros ilegales

La norma que el Gobierno pretende modificar ha sobrevivido a numerosos embates empresariales, políticos y judiciales, pero la Corte Suprema la declaró constitucional en junio 2019. Sobrevivió porque es institucionalmente fuerte y responde a las necesidades y demandas de los pueblos, a su derecho al agua y a vivir con su cultura y sus sistemas productivos usando el agua que les pertenece.

Especialmente en las provincias secas, a veces desérticas, recostadas contra la cordillera de Los Andes, entre las montañas y la diagonal seca/árida que atraviesa nuestro país de norte a sur, involucrando más del 70 por ciento del territorio nacional.  Construimos una legitimidad que ha permitido, no sin pelea, la prevalencia de nuestra Ley de Glaciares sobre los intereses individuales o corporativos.

Respecto al ambiente "periglacial", que el Presidente procura excluir de la Ley, sería esencial considerar la construcción de nuevos conocimientos que, merced a la aplicación de adelantos tecnológicos, están disponibles y son gratuitos. Por ejemplo, la Universidad de Zurich (Suiza), realizó un exhaustivo mapeo de suelos congelados de todo el mundo, incluyendo geoformas periglaciares, que pueden consultarse en Google Earth. 

La importancia del Hielo. Ley de glaciares.
Foto: Nicolás Pousthomis

La validez y precisión de esta información ha sido testeada por nuestros científicos, glaciólogos y geólogos, reafirmando su precisión y excelente calidad. Debería ser aprovechada no solo por los gobiernos y técnicos de las zonas mineras, sino también por el presidente Milei y su degradado entorno para saber, al menos, de qué está hablando.

Ese mapeo de la Universidad de Zurich señala que existen en Argentina numerosos emprendimientos mineros y obras de infraestructura (caminos, galpones, campamentos, montañas de residuos de roca estéril y residuos de la molienda) apostados sobre glaciares y ambientes periglaciares, que nunca fueron incluidos en los estudios de Impacto Ambiental.

Las provincias, a las que el Presidente procura trasladar la responsabilidad de determinar la delimitación de ambientes periglaciares, no realizan informes propios, ni aprovechan los mapeos construidos por la ciencia, se limitan a aceptar, sin cuestionamientos, los informes en inglés de las propias empresas mineras. Se han detectado así, al menos 53 casos entre Jujuy, Salta, La Rioja, Mendoza, Catamarca y San Juan de explotaciones mineras y obras de infraestructura en ambientes periglaciares que en ningún caso han sido declarados en los estudios de factibilidad.

Estos proyectos están operando ilegalmente y presionan para que la Ley sea modificada, lo que explica el apuro de Milei, que además de mantener las actuales condiciones de explotación procura preparar la impunidad absoluta de las futuras empresas que el RIGI habilita sin requisito alguno de legitimad.

La importancia del Hielo. Ley de glaciares.
Foto: Nicolás Pousthomis

Aunque Milei lo niegue, los hielos se derriten

El problema del deshielo no es exclusivo de Argentina. El tiempo histórico de los glaciares es hoy peor que en cualquier otro tiempo. En cinco de los últimos seis años han experimentado el mayor retroceso y más rápido jamás observado, incluyendo aún a los llamados “hielos eternos”.

Una situación grave y acelerada que las Naciones Unidas, a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señala reiteradamente. Asegura que, en muchas regiones, ya no habrá glaciares antes de finalizar el presente siglo y que este derretimiento acelerado es un factor clave en el ascenso del nivel del mar y la modificación de su PH, por intrusión de agua dulce. Este panorama compromete el abastecimiento de agua a cientos de millones de personas y altera las condiciones geofísicas de la tierra con la desaparición de esas grandes masas de hielo.

La importancia del Hielo. Ley de glaciares.
Foto: Télam

La Tierra es un sistema y, por tanto, su funcionamiento es sistémico. Cualquier alteración, en cualquier lugar, tendrá repercusiones en el resto. Por eso, la ONU declaró el 2025 como "Año Internacional de la Conservación de los Glaciares" para sensibilizar sobre la función vital que desempeñan en la economía, en el ciclo hidrológico, en el enfriamiento planetario y en la provisión de agua para la vida. ¿Milei habrá entendido que la protección era solo para el 2025? 

La Secretaria General de la OMM, la científica y docente argentina Celeste Saulo, afirmó: “La conservación de los glaciares no es solo una necesidad medioambiental, económica y social. Es una cuestión de supervivencia". El retroceso de los glaciares y campos de hielo en este siglo, se llevó el cinco por ciento de su volumen total con importantes diferencias según las zonas y claro aceleramiento. Por ejemplo, Argentina perdió el 42 por ciento de su superficie glaciar en los últimos 30 años con fuerte retroceso en los últimos seis y algo similar ha ocurrido en Chile, por lo que la región ha sido señalada como de derretimiento acelerado.

Es posible que la trivialidad aliada del oscurantismo pretenda seguir mintiendo la realidad, pero es evidente que en estos 15 años de pueblo en las calles respaldado por una ley que sostiene sus demandas, le hemos puesto una valla al poder omnímodo de las corporaciones. Habrá que seguir construyendo alianzas.

Hemos abierto un buen camino sumando saber, conciencia y acción, pero ya tenemos claro que la discusión sobre el futuro de nuestra agua incluye los modelos de “crecimiento” económico y desarrollo “productivo”, que la envenenan y contaminan una y otra vez, en tanto los grupos económicos continúen imponiendo a los países con gobiernos desertores el saqueo de nuestros bienes, incluida el agua. El 2026 nos espera. El debate para evitar la entrega de nuestros reservorios de agua no será fácil, pero no vamos a regalarlo.

*Ex Diputada. Impulsora de la Ley de Glaciares.

**Edición: Nahuel Lag.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Link externo al sitio web de Sudestada

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Compartir