Pescadores artesanales del río Paraná cuidan y defienden el histórico Remanso Valerio
octubre 1, 2025
Sección: Territorios
La comunidad de pescadores del Remanso Valerio, que el cantautor Jorge Fandermole popularizó con la canción "Oración del remanso", está ubicada sobre el río Paraná, a la vera del puente que une Rosario y Victoria. Vive días difíciles por un plan inmobiliario que amenaza a sus históricos pobladores. “La cultura pescadora contiene la sabiduría del río que implica la producción de vida", explican.
Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Por Sergio Arboleya

El Remanso Valerio es una comunidad de pescadores enclavada desde hace más de ocho décadas en las afueras de la ciudad de Rosario, sobre la barranca del puente que atraviesa el río Paraná y conecta con la ciudad entrerriana de Victoria. La conformación del Remanso Valerio, donde viven 350 familias, es anterior a la vecina localidad de Granadero Baigorria (formalmente fundada en 1950 y de quien depende en términos de la administración político-territorial).

Por su privilegiada ubicación, el Remanso suele ser tomado como presa de interés para las apetencias políticas y empresarias, que ven allí un enclave para "proyectos urbanísticos e inmobiliarios", eufemismo de un modo de extractivismo que implica desalojar a sus históricos pobladores, construir edificios y, al mismo tiempo, atacar mortalmente al ecosistema de ese tramo del Paraná.

Soy un paisano serio

soy gente del remanso Valerio

que es donde el cielo

remonta el vuelo en el Paraná”

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Pero esta vez la cosa parece ir más en serio. Según revela el activista socioambiental e ingeniero agrónomo Armando Cassinera, en febrero pasado en el diario cooperativo El Ciudadano, “el gobierno provincial a través de la Unidad de Gestión de Espacios Estratégicos presentó a los gobiernos municipales de Rosario y Granadero Baigorria el masterplan para urbanizar el denominado 'Parque de la cabecera del puente Rosario–Victoria'”.

Cassinera construye una cronología del bosquejo de saqueo que se inició entre 2007 y 2008, que pasó por varias etapas y diversos eufemismos hasta llegar al proyecto de urbanización que contempla 250.000 metros cuadrados (25 hectáreas) construidos para una población de unos 20.000 habitantes proponiendo lo que el portal de noticias Rosario3 presentó en enero como “una ciudad entre dos ciudades” pese a que todo el boceto sigue portando la denominación de “parque”. El objetivo de fondo es hacer de la costanera un espacio comercial.

En defensa del territorio, vecinos del lugar convocan a una actividad política y cultural el viernes 10 de octubre en el Remanso. Habrá feria, música, venta de pescado y una vigilia a la luz de las velas a partir de las 19 horas.

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Espacio de vida o espacio de negocios

Las tierras del Remanso Valerio son cinco hectáreas ubicadas a poco 15 kilómetros al norte de Rosario y a 20 cuadras del centro de Granadero Baigorria. Está ubicado al costado del puente Rosario-Victoria y ocupa un tramo de la costa del río Paraná que aún permanece prácticamente virgen en cuanto a intervenciones inmobiliarias y/o estatales.

En el último tiempo se implementó el llamado Sistema Ribereño Metropolitano, con paseos y parques públicos, localizados debajo del puente Rosario-Victoria y frente al río Paraná. También avanzó la construcción de la Avenida Costanera Metropolitana que une a Rosario con Baigorria.

En ese contexto se planifica el Parque Habitacional Baigorria, una urbanización que abarcará un total de 35 hectáreas, 2.500 viviendas para unas 15.000 personas. Se proyecta un espacio cultural y de eventos, un hotel de alta categoría, edificios de oficinas y un área para instituciones educativas. El modelo de negocios cederá a desarrolladores privados (entre los que figurarían las empresas de Eduardo Costantini, mentor del museo Malba) las tierras para la construcción de viviendas y áreas comerciales a cambio de obras en los espacios públicos..

Cristo de las Redes’. Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Cassinera detalló en el programa “Después de la Deriva” que en su lugar “habrá un auditorio dentro de un edificio inmenso como de cuatro plantas que incluirá salones para realización de convenciones y congresos como el de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid)”, una organización de referencia del agronegocio transgénico.

Para continuar con la saga de denominaciones a contrapelo, agregó que “el proyecto para hacer ese auditorio se llama ‘Cristo de las Redes’, obra de gente que con todo cinismo le pone nombres bonitos a proyectos siniestros”, un eufemismo maquillador que años atrás trató de asentarse en el mismo Remanso de la mano del "Puerto de la Música" (con diseño encargado al reconocido arquitecto brasileño Oscar Niemeyer).

Cristo de las redes

no nos abandones

y en los espineles

déjanos tus dones”

Cristo de las Redes’. Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Remanso Valerio: trabajo, música y vida

Ese “Cristo pescador”, como primeramente se conoció a la imagen religiosa, se levanta con sus cuatro metros de altura en el corazón del Remanso Valerio y fue inaugurada con una misa el 27 de mayo de 1995. Sobre su nacimiento y hechura, Jorge Fandermole se lo relató al periodista rosarino José Luis Torres en un intercambio por Facebook: “Es un Cristo vivo con los brazos abiertos, mirando hacia la propia villa y el río, con redes de pescar enrolladas en el torso y hombros. Esta presencia de la figura sagrada en ese sitio, centro de intereses tan dispares y diversos, surge del sacerdote Gabriel del Paso en cuyo proyecto fue asistido por el misionero Jorge Bignani. Éste me cuenta que el artista y escultor Daniel Galeano les brindó información sobre las proporciones que debía tener la figura, en base a las cuales el propio Bignani construyó el armazón inicial de hierro, que permaneció un tiempo sobre el techo de una capilla, hasta que Pedro Ramos, que no era escultor pero manejaba muy bien la cuchara y la mezcla, se interesó por la construcción del Cristo. Pedro Ramos, con las indicaciones de Jorge Bignani, una cuchara de albañil, un pedazo de esponja y mezcla de proporción dos a uno de cemento–arena terminó de construir la imagen luego de modificar su rostro en dos oportunidades. La imagen, como corresponde a su situación, tiene una factura absoluta y genuinamente proletaria”.

La dupla Bignani-Ramos es, junto a Carlos Forni, mentora de una decena de canciones folclóricas que refieren a la vida del barrio y que circulan como parte de un legado sonoro que hacen a la cultura del lugar. Canciones que siguen la huella de otras escritas por Jorge Fandermole, como “Sueñero”, “Canción del pinar” y “Canto versos”.

Cristo de las Redes’. Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

El misionero Bignani, quien además supo habitar en el lugar, resaltó que “en el Remanso Valerio la gente vive sanamente y tiene un mensaje importantísimo para darle al resto de la sociedad que es el de la armonía con el agua, el sol y la tierra. Entonces, si hubiese alguien de la política con un mínimo de apertura mental, podría dejar el barrio como está, dándole los títulos de propiedad de las tierras y dejando funcionar un barrio de pescadores que casi no hay más en decenas de kilómetros para el norte y para el sur y que puede enseñarle a muchísima gente cómo es vivir en armonía con la naturaleza”.

Muy emparentado con ese paraje, no duda que viven “la avanzada más fuerte contra el Remanso y está destinada a condenar a sus habitantes a que no puedan decidir cómo y dónde tienen que vivir. Quieren ir sacando vecinos de a poco hasta mutilar casi un 40 por ciento del espacio en un aniquilamiento histórico-cultural en desmedro de su tradición litoraleña”.

Otro misionero, Ricardo Ramírez, retomó la reflexión de su compañero y abundó: “La cultura pescadora es una cultura muy particular, es única porque contiene la sabiduría del río que implica producción de vida. En lugares como este se da la conjunción entre el río, las islas, las familias, las redes de familias y los vínculos de todos los pescadores que atraviesan generaciones y generaciones”.

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Defender el lugar

En busca de generar lo que definió como “canales de diálogo, canales de escucha, canales de circulación de la palabra para defender el lugar”, Ramírez alertó que “el Remanso de Valerio es un lugar en el mundo reconocido en todos lados gracias a la canción de Fandermole y estamos tratando de que no ocurra que el día de mañana se escuche ese tema y tengamos que preguntarnos dónde estuvo ese lugar”.

Para alcanzar esos cauces de difusión y debate en torno a esa comunidad, Bignani y Ramírez son parte de un grupo ligado a la comunidad que se encontró con el diputado provincial Carlos del Frade (del Frente Social y Popular) e ingresó a la cámara baja santafesina un pedido para que los pobladores del Remanso Valerio sean escuchados porque tienen un proyecto de declaración del barrio y zona aledaña de interés cultural y turístico, un museo del pescador, talleres artesanales en arcilla, quincho gastronómico y visitas a lugares tales como la Gruta de Itatí, la capilla, la escuela y el ícono y emblema del lugar, el ‘Cristo Pescador’.

Tras introducir esa declaración, Del Frade le indicó a Tierra Viva que la iniciativa oficial-empresarial “muestra que detrás de esto y como siempre está la colonización del Estado al servicio de empresarios privados del negocio inmobiliario. Se observa de qué manera un proyecto que empezó siendo cultural, parece más que nada inmobiliario”.

Soy un paisano serio

soy gente del Remanso Valerio

que es donde el cielo

remonta el vuelo en el Paraná

Tengo el color del río

y su misma voz en mi canto sigo

el agua mansa y su suave danza

en el corazón”.

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

"Si nos sacan del río nos matan"

Manuel “Chito” Díaz es pescador, vive en Remanso Valerio desde hace 66 años como parte de una familia confirmada por ocho hermanos. Aseguró que “por estos días estamos atravesando una incertidumbre como nunca antes porque no sabemos lo que va a pasar. Uno por ahí quiere arreglar las casas y no puede porque está prohibida la entrada de los camiones de los corralones con material y por otro lado hay gente trabajando, poniendo arbolitos y haciendo zanjeo”.

Pese a haber perdido una pierna, dijo que igual sigue pescando “porque con la pensión no hago nada” y reveló un cruce con el intendente de Baigorria, el peronista Adrián Maglia: “Hace más o menos dos meses anduvo el intendente recorriendo la costa y mi señora y yo le preguntamos ‘¿nos van a sacar?’ y él respondió ‘sáquense la palabra desalojo de la boca. Se va a remodelar, se van a acomodar las casas’. Eso fue lo que se dijo, pero acá todo el mundo comenta que nos van a sacar mientras nosotros seguimos en lo nuestro, en el trabajo y nada más en la orilla del río porque somos como los peces, si nos sacan del río nos matan ¿A dónde nos vamos a ir?”

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Con casi cuatro décadas en el asentamiento, Horacio González se reconoce como “alguien del campo que me fui haciendo de la costa” y sostuvo que “los pescadores no piden nada, no molestan a nadie y no quieren que los molesten. Todos laburan de la pesca, hacen redes, o tejen para otros o eventualmente salen a changuear arriba”, como hace él mismo.

En una charla con Tierra Viva, González contó que sus hijos —Manuel, Sebastián, Nahuel, Adrián, Florencia, Gabriel y Alejandro— son “todos remanseros y alimentados a nutria, pescado frito y huevo de tortuga hervido”. Y se hizo eco de una de las leyendas que forma parte de ese enclave ribereño: “Las tierras donde está el Remanso eran de Amalita Fortabat (multimillonaria dueña de la cementera Loma Negra) que mandó un plano diciendo que las tierras eran de ella y que en ningún momento le interesaban y supo poner por escrito que se las donaba a los pescadores pero esos papeles desaparecieron y ahora estamos como estamos después de haberla peleado mucho tiempo haciendo festivales para mostrar cómo vivíamos”.

No pienses que nos perdiste

es que la pobreza nos pone tristes

la sangre tensa

y uno no piensa más que en morir.

Agua del río viejo

llevate pronto este canto lejos

que está aclarando

y vamos pescando para vivir”

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Responsabilidad política y mentalidad de shopping

De visita como asistente a una fiesta popular en Puente Negro, a la orilla del arroyo Ludueña, el párroco Néstor Osvaldo Negri recuerda su vida familiar ligada al Remanso Valerio: “Me crié en el barrio de La Florida, que es el norte de Rosario y el Remanso es al sur de Granadero Baigorria, así que estuve siempre conectado con su historia y con ese paisaje”.

Respondió a Tierra Viva: “No es solamente lo que quieren hacer de atropello y con mentalidad de shopping en un lugar que no tiene nada que ver con eso, sino que es una práctica que ya viene de largo junto a la depredación del río. Cuando hicieron el puente Rosario-Victoria el estudio de impacto ambiental fue deplorable y las consecuencias la están viendo los pescadores porque no han respetado lagunas y porque hay una depredación producto de la pesca irracional para hacer harina de pescado”.

Pero saliendo del agua y mirando más allá, denunció que “hay unas complicidades políticas que también tienen mucho que ver porque por un lado está frenada la obra pública de vivienda y acá tienen proyectado hacer torres y departamentos, frente a lo que es necesario poner la mayor resistencia posible porque si hay gente que se quiere ir del barrio, al menos que se vaya bien y que le den algo acorde a lo que está entregando. Y que la que se quiera quedar tenga todo el derecho a hacerlo”.

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Durante una cálida conversación, el cura subrayó que “lo único que tenemos en claro es la identidad, la historia y la pertenencia de la gente del Remanso” pero inmediatamente no disimuló algunas limitaciones para dar la pelea por la defensa del territorio y de una comunidad con más de 80 años de asentamiento.

“Lamentablemente —apuntó— hay varias divisiones internas en el barrio entre los que son pescadores y los que no lo son; los de arriba y debajo de la barranca; y entre los que vinieron últimos y los que están desde antes. Esa situación impide alcanzar una unidad que impide conseguir mejores cosas para el lugar y, en esta situación actual, tener un discurso y una acción consensuada para defender el lugar”.

Negri consignó que “la imagen del Cristo Pescador es una figura emblemática y es lo único que está convocando a partir de todo el movimiento cultural, pero no alcanza a disimular que necesitamos una organización fuerte y genuinamente remansera”. E inmediatamente puntualizó que “nosotros desde afuera del Remanso podemos llevar todas las herramientas y ayudar, pero la unidad la tienen que lograr los pobladores para aprovechar el apoyo que se expresa y hacerlo rápidamente porque los tiempos se están acotando”.

Pescar para vivir: proyecto inmobiliario amenaza el histórico Remanso Valerio
Foto: Armando Cassinera

Entonar una misma canción

Tras una masiva reunión en el quincho común del barrio donde habitantes y abogados compartieron informaciones y expectativas en torno a la situación que amenaza al lugar, surgió la primera convocatoria que muestra la voluntad de encontrarse, organizarse y dar pelea.

El próximo viernes 10 de octubre, aprovechando el feriado, se concretará la actividad Remanso Valerio Unido. Incluirá una feria con emprendedores locales, olla popular, música en vivo y donaciones de ropa. También se invita a los habitantes del barrio a vender los frutos del Paraná y empanadas y milanesas de pescado.

Como cierre de la jornada, se iniciará una vigilia a la luz de las velas que tendrá como epicentro la plaza del Cristo de las Redes.

*Edición: Darío Aranda

¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva
Compartir