Un museo para preservar la cerámica ancestral en San Juan
abril 7, 2025
Sección: Territorios
La comunidad sanjuanina de Bella Vista busca proteger y visibilizar piezas de cerámica de los pueblos originarios que habitaron la región. El objetivo, con un proyecto de museo, es también generar una instancia educativa que permita conocer el pasado mediante el arte y reconectarse con la tierra a partir del ceramismo.
Los vecinos de Bella Vista impulsan la creación de un museo cercano al sitio arqueologico El Barreal de Pachimoco.
Foto: Museo Arqueológico Prieto San Juan

Por Sandra Quintana

Desde San Juan

Vecinas y vecinos de la localidad sanjuanina de Bella Vista (ubicada en el noroeste provincial) se organizan para abrir un museo arqueológico comunitario que permita preservar y poner en valor el sitio histórico Barreal de Pachimoco. En ese lugar todavía se pueden encontrar restos de piezas de cerámica realizadas con el estilo angualasto, utilizado por el pueblo indígena Capayán. El mismo se caracteriza por construir las piezas manualmente, con espesores finos (aunque puedan observarse algunas más gruesas destinadas al almacenaje) y superficies "engobadas" o pintadas en negro sobre un fondo del color de la arcilla, a veces rojizo. En ellos se puede ver, geometrizado o simbolizado, el paisaje en todos sus aspectos.

Bella Vista está ubicada a seis kilómetros de la ciudad de Jáchal, por la ruta provincial 493. Tras recorrer tres kilómetros por camino de tierra se llega a esta localidad que tiene una población aproximada de 200 habitantes. Sus paisajes son semidesérticos y su clima es semiárido. Está rodeada de árboles nativos como el chañar, el algarrobo y la jarilla. A otros cinco kilómetros de Bella Vista, donde habitaron los primeros pueblos indígenas de la zona, está la zona de los Barreales (como se conoce popularmente al Barreal de Pachimoco, de 1400 hectáreas).

Ese lugar, en 2024, fue declarado como Patrimonio Cultural y Natural de San Juan (Ley 2698). La iniciativa fue llevada adelante por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y “Museo Profesor Mariano Gambier” (IIAM) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de San Juan y la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia. El objetivo fue, a través de la ley, evitar los actos de saqueo y de vandalismo, pero la zona sigue sin custodia de ningún tipo.

¿Cuál es la importancia del sitio? En el lugar se produjeron piezas de cerámica con las técnicas angualasto y punta del barro durante 1500 años. En el caso de la cultura angualasto los diseños propios de esta técnica están realizados en sus caras exteriores y en ocasiones en las caras interiores, como en tapas de urnas. Muchas veces el perímetro de las piezas se divide en sectores alternados de planos o zigzag.

Los vecinos de Bella Vista impulsan la creación de un museo cercano al sitio arqueologico El Barreal de Pachimoco.
Foto: Museo Arqueológico Prieto San Juan

San Juan cuenta con importantes sitios arqueológicos, de los cuales el Barreal de Pachimoco tiene la mayor cantidad de restos históricos. Todavía se pueden encontrar piedras talladas y restos de cerámica, entre otros elementos de interés patrimonial. Por este motivo, un grupo de 20 vecinas y vecinos que conforman la Unión Vecinal de Bella Vista impulsan el museo.

“A pesar de las transformaciones de los territorios, seguimos encontrando en ese suelo fragmentos de piezas de cerámicas antiguas. Aún está a la vista la existencia de pueblos que nos precedieron, esos tiestos son una evidencia inobjetable. Y eso estará en el museo del Barreal”, afirma la ceramista Adriana Martínez.

Trabajo comunitario como valor agregado

La creación del museo permitirá resguardar las piezas de cerámica y otros restos arqueológicos que los mismos vecinos y vecinas alguna vez encontraron y que, por temor al saqueo, permanecen en sus manos. Como se conoce a través de quienes habitan la zona, el Barreal durante muchos años fue un lugar de robo continuo por parte de algunas personas que lo visitaban.

“A través de la Unión Vecinal estamos trabajando en un proyecto para involucrarnos aún más, para que este no sea solo un lugar de paso, sino para tener en la institución un pequeño museo y dar valor agregado a esto que nos identifica. Muchas personas vienen al lugar, pero de su historia y cultura saben muy poco”, señala Miguel Aguilera, tesorero de la Unión Vecinal.

Desde ese espacio trabajan en la formalización del museo. Y proyectan, conjuntamente con un grupo de ceramistas a partir de visitas periódicas, la realización de talleres abiertos a la comunidad. El objetivo es realizar reproducciones de ollas y otras piezas inspiradas en los restos arqueológicos del sitio, que serán destinadas a eventos y actividades comunitarias en el contexto del museo.

Los vecinos de Bella Vista impulsan la creación de un museo cercano al sitio arqueologico El Barreal de Pachimoco.
Foto: Miguel Aguilera.

El proyecto comenzó a gestarse hace más de dos años. Se encuentra en su etapa inicial y la idea es generar en la localidad de Bella Vista un corredor turístico entre el museo comunitario y el sitio arqueológico.

Américo González, ceramista jachallero, comprende que proteger y reconocer el Barreal es reconocerse como parte de ese legado. “De chico iba al Barreal para mirar los restos de cerámica y de flechas que había. Y creo que, como dijo una vez una artesana, lo que siento por la cerámica es que la tierra me habló y yo la escuché. Pensaba que era solo barro, tierra simplemente. Pero cuando comencé con los talleres me di cuenta de que era muchísimo más. Es algo mucho más profundo, que tiene que ver con el medio ambiente, con el arte, con el modo de vivir. Y que la cerámica nos dice muchísimas cosas”.

Mirar el pasado de San Juan a través de la cerámica

Martínez es ceramista de raíz americana e investiga y realiza arqueología experimental desde hace más de 30 años. “Mediante la recreación del uso y forma de obtención de artefactos, la arqueología experimental permite comprender el pasado más allá de la deducción“, relata. En su caso, el objetivo fue aprender el oficio o el modo de hacer de los antiguos ceramistas de América a partir de la reconstrucción de piezas arqueológicas. También los métodos constructivos, la procedencia de los materiales y sus usos. "Todos esos bagajes conforman las herramientas con las que creo objetos contemporáneos con una inevitable carga identitaria", explica.

La ceramista asegura que, al estudiar una pieza arqueológica, se está poniendo en el lugar de aquel o aquella ceramista, están accediendo a ese saber creado, a ese tiempo necesario de los procesos con todas sus consecuencias. “Porque cada pieza involucra esa carga cultural, social y materializa ese 'estar siendo' del que hablaba el filósofo Rodolfo Kush. De alguna manera, aprender el oficio a partir del acercamiento a las piezas arqueológicas nos lleva a una conciencia de dónde estamos, desde el territorio y la relación con el entorno”, afirma.

Los vecinos de Bella Vista impulsan la creación de un museo cercano al sitio arqueologico El Barreal de Pachimoco.
Foto: Esteban Pelegrini

A principio de este año, Martínez viajó a San Juan con un grupo de ceramistas para trabajar en el Museo Arqueológico Prieto, de Jáchal, situado a pocos kilómetros del Barreal. Durante cinco días observaron y reprodujeron piezas originales, utilizando las arcillas locales.

Quien posibilitó el acceso al museo es Marcos Báez, encargado del lugar. Para Báez, ser observador de ese trabajo de investigación fue una forma de comprender el valor patrimonial que tienen las piezas de cerámica que él mismo custodia. “Uno no conoce cómo se cocina una cerámica, cómo es la forma de los hornos. Yo pensaba 'tienen poco tiempo y no van a llegar a terminar el trabajo'. Pero eso era algo que pasaba por mi cabeza, ellas se veían bien profesionales, lentas a mi entender, pero seguras”, recuerda.

“Y me queda otra experiencia, que en tan poco tiempo se haya elaborado una pieza y, por otro lado, le encontré sentido a ceramistas de la zona que se acercaron a ver el trabajo y creo que pudieron nutrirse ambas experiencias en la charla. El horno me pareció muy básico al principio, pero evidentemente da muy buen resultado; esto los ceramistas lo saben”, concluye.

Hace años que Martínez transita lugares para aprender cerámica y estudiar piezas arqueológicas. Esta práctica lleva a una integración, ya que en las piezas están impresas la relación con el ambiente y los procesos. “En 1999 recorrí por primera vez San Juan buscando acceder a piezas originales de cerámica para observar formas de hacer en una materialidad tangible y, además, comparar con aquello que había inferido de las muy pocas publicaciones a las que había tenido acceso”, señala.

Realizar una pieza de cerámica en la antigüedad implicaba una profunda relación con el territorio. “En este oficio están involucrados los cuatro elementos: la arcilla al principio del proceso, para luego sumar agua, aire y más tarde el fuego. Tuvieron que existir tiempos de búsqueda de esas arcillas, de andar mirando el suelo, estudiándolo, comprendiéndolo”, describe. Volvió muchas veces a San Juan. Estableció relaciones con personas que viven allí, siguió aprendiendo de su cerámica, entendiendo formas, espesores y diseños de las piezas antiguas.

La creación del museo y las investigaciones arqueológicas confluyen con la intención de trabajar en conjunto sobre intereses en común. En el caso de las investigaciones realizadas por Martínez, el propósito es sistematizar toda la información posible para compartir ese legado cultural que pervive en ese modo de hacer cerámica. La idea es formalizar un aporte para lugares del ámbito artístico y educativos específicos de la cerámica, donde esta práctica ancestral no es considerada como tema de estudio.

Los vecinos de Bella Vista impulsan la creación de un museo cercano al sitio arqueologico El Barreal de Pachimoco.
foto: Museo Arqueológico Prieto San Juan

*Edición: Mariángeles Guerrero.


¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva
Compartir