El juez Luis Arancibia reconoció en 2012 la posesión de 10.000 hectáreas a la comunidad huarpe Salvador Talquenca, amparada en la Ley 26.160. Tras la derogación de la norma por parte del gobierno nacional, el juez cambió de opinión y le dio la razón a dos empresarios. La Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT otorgan derechos a la comunidad originaria.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Un museo para preservar la cerámica ancestral en San Juan
La comunidad sanjuanina de Bella Vista busca proteger y visibilizar piezas de cerámica de los pueblos originarios que habitaron la región. El objetivo, con un proyecto de museo, es también generar una instancia educativa que permita conocer el pasado mediante el arte y reconectarse con la tierra a partir del ceramismo.
Transición energética: más extractivismo en América Latina y el Norte marcando la agenda del Sur
"No hay transición antiextractivista si se sigue avalando el saqueo de América Latina y África", afirma el autor. A contramano de algunos sectores académicos y políticos que impulsan esa supuesta bandera verde, señala que la propuesta deja afuera el necesario protagonismo de las comunidades locales y, en definitiva, es un paso más del poder corporativo y gubernamental sobre territorios y cuerpos.
Las mineras BHP y Lundin, sus prontuarios y las montañas de San Juan
Desastres ambientales, muertos, violencia y demandas laborales son parte del historial de las mineras BHP y Lundin, multinacionales que anunciaron su fusión para explotar los proyectos Filo del Sol y Josemaría en San Juan. Acumulan denuncias y condenas en Chile, Brasil, África y Australia. BHP fue responsable del desastre minero en Minas Gerais, con 19 fallecidos y cientos de casas destruidas.
El modelo minero de San Juan: Barrick Gold, el mayor derrame de la historia y la impunidad
A casi nueve años del derrame de cianuro de Barrick Gold en San Juan, el juicio oral sigue demorado. Por el hecho se iniciaron dos causas federales en las que se imputó a funcionarios públicos. En 2018 se dictó la elevación a juicio, pero la jueza Servini de Cubría demora la fecha de audiencias. El Poder Judicial también es parte del sistema de injusticia, contaminación e impunidad que blinda a las mineras.
Día de lucha contra la megaminería: asamblear y ocupar las calles para defender los territorios
Catamarca y San Juan dan cuenta de las falsas promesas de la megaminería. Y, también, son epicentros de la organización y el ganar los espacios públicos en defensa del agua y la vida. Historias, voces y sueños de asambleístas de Andalgalá y Jáchal. “Nacimos en esta tierra y elegimos todos los días seguir viviendo acá. Y esa elección diaria nos hace tener esperanza", explican.
Megaminería, San Juan y el proyecto Josemaría: las penas son de nosotros, el cobre es ajeno
La población de San Juan pagará las obras para que la multinacional Lundin Mining se lleve el cobre de sus montañas. Se trata de las líneas de alta tensión para proveer de energía al cuestionado proyecto Josemaría. La minera consumirá más electricidad que toda la provincia. La falsa transición energética y un modelo que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias.
Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump
Ante la vuelta de la ultraderecha a la Casa Blanca, voceros de organizaciones campesinas de Vermont, Florida y Washington cuentan cómo se preparan para enfrentar una política de deportación masiva y trabajo temporal esclavo, además de defender normas de protección frente al uso de agrotóxicos y las jornadas de calor extremo. "Estamos en una posición de poder, el sistema alimentario del país está en nuestras manos."