La pandemia de Covid-19 fue un hecho histórico que aún exhibe sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales. La necesidad de pensarla de forma autocrítica porque, crisis climática mediante, promete no ser la última pandemia. Un ensayo sobre el rol de la ciencia hegemónica, la alimentación y un modelo de sociedad-consumo que es imprescindible cambiar.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Cuestionar las causas de la pandemia y construir nuevos caminos
Análisis a dos años de iniciada la pandemia: sobran vacunas, aumentan los casos, disminuyen las muertes y siguen los barbijos. Profundización de la crisis socioambiental, vieja y nueva normalidad. Momentos para reflexionar, como exclama Donna Haraway. Ensayo de un pensamiento colectivo con voces que cuestionan el modelo y proponen salidas.
Pandemia, casos récord y falsas soluciones
Lejos de los discursos dominantes, tanto de los "antivacuna" como de la ciencia hegemónica con su mirada dogmática, Matías Blaustein hace un balance crítico de la pandemia. Denuncia el accionar de las grandes farmacéuticas, el rol del extractivismo y el impacto en los sectores populares. Propone dejar de mirar hacia arriba, a corporaciones y gobiernos, y buscar salidas colectivas y desde los pueblos.
“En el corazón de la pandemia está el sistema agroalimentario”
Jaime Breilh, referente latinoamericano en epidemiología crítica, docente e investigador; denuncia “la dictadura del paper científico” y las décadas de domesticación del pensamiento académico. Lejos de los antivacunas, señala riesgos de las nuevas tecnologías que se utilizan contra el coronavirus y llama a “romper la idea de la vacuna como salvación única”. Propone que se apunte a las causas del Covid-19 y asegura que, para la pospandemia, es urgente frenar al extractivismo.
“Si no transformamos las causas de esta pandemia, volverá a pasar”
La relación entre la destrucción del ambiente y la salud de la población, el rol legitimador de la ciencia hegemónica, el papel de las farmacéuticas y de los gobiernos. Alicia Massarini, investigadora del Conicet, aborda esos aspectos y se anima a un tema que pocos científicos hablan en voz alta: explicita sus dudas sobre las vacunas para el Covid-19, rechaza la vacunación masiva a niños, expone argumentos y, lejos de los antivacunas, invita a pensar de forma crítica.
Harina integral de trigo agroecológico: una red de productores, una apuesta de futuro
Nueve productores en la zona núcleo del agronegocio acordaron con la Unión de Trabajadores de la Tierra conformar una red para ofrecer harinas integrales agroecológicas a un precio justo para las dos puntas de la cadena. Trigo sin venenos para el mercado interno y el objetivo de mostrar que es posible y rentable la transición a un modelo que cuide la tierra.