El campo tucumano, las charlas con sus abuelos y una feria de ciencias fueron el despertar para apreciar la naturaleza y sentirse parte de ella. Guadalupe Carrizo, artista visual, vincula su oficio de pintora y escultora con la acción colectiva de las organizaciones socioambientales. Su muestra, titulada "Vas a ver a la salida", se puede visitar en el centro porteño.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Crónica de un triunfo: prohíben el maíz transgénico en México
Mediante la modificación de la Constitución Nacional, México prohibió la siembra de maíz modificado genéticamente. A pesar de las presiones de las grandes multinacionales transgénicas y del gobierno de Estados Unidos, la histórica medida fue producto de la sostenida lucha de movimientos campesinos, pueblos indígenas, organizaciones ambientales y científicos críticos.
Democracia y extractivismo: de continuidades, profundizaciones y resistencias
La lectura de trabajos académicos permite trazar el recorrido del modelo extractivo a lo largo de cuatro décadas. Análisis de las particularidades de cada época y los matices políticos de cada Gobierno.
El agronegocio enferma: "Sus venenos ya están en nuestros cuerpos"
El 20 por ciento de las personas analizadas del partido bonaerense de Saladillo tiene agrotóxicos en su cuerpo. Afecta tanto a quienes viven en el campo como en la zona urbana. Así lo confirmó una investigación impulsada por organizaciones sociales. La palabra de los afectados, la responsabilidad del agronegocio y la urgente necesidad de la agroecología.
Día de la Tierra, soberanía, preguntas y qué futuro se construye desde abajo
El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Tierra. Un análisis sobre los gobiernos, las políticas estatales y las propuestas de las organizaciones sociales. La relación entre el territorio, los modelos económicos, la soberanía y la vida. La democracia participativa y las referencias de Mendoza, Andalgalá, Famatina, Esquel y Malvinas Argentinas.
Transgénicos, soja y la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo
"Las semillas del poder. Injusticia ambiental en la Argentina sojera" (UNSAM Edita, 2022) es un libro de la socióloga Amalia Leguizamón que repasa el entramado cultural, político y económico que sostiene al paquete tecnológico en nuestro país. La transgénesis, los herbicidas y la soja: un modelo que se publicita negando sus consecuencias sanitarias y ambientales.
“La ciencia hace política al poner en funcionamiento engranajes del Estado”
“Agricultura, ciencia y poder”, el libro de Carla Poth, recopila las políticas públicas de liberación de semillas genéticamente modificadas y analiza a la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), clave en la aprobación de transgénicos. El rol de la ciencia en el modelo de acumulación agrario y en la toma de decisiones políticas. Extracto de sus conclusiones.
El Día de la Tierra, los pueblos indígenas y otros mundos posibles
Naciones Unidas llamó a "hacer las paces con la naturaleza" y transformar los sistema económicos para la sostenibilidad ambiental. El dirigente diaguita Mario Quinteros cuestiona los discursos políticamente correctos y apunta a los responsables de la crisis climática: élites económicas, gobiernos y un modelo político-económico que solo prioriza el dinero.