El Gobierno impulsó, dentro de la Ley Ómnibus en el Congreso Nacional, la adhesión al convenio internacional UPOV 91, que otorga ventajas a las grandes empresas de semillas y agrotóxicos, e implica un riesgo para la alimentación de Argentina. Un análisis de qué implica esa normativa y por qué los movimientos campesinos y pueblos indígenas protegen las semillas.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Ley Ómnibus: mineras y empresas del agronegocio iban por los glaciares y las semillas
Organizaciones socioambientales denunciaron que el lobby minero iba por la Ley de Glaciares y la referenta internacional Vandana Shiva pidió que Argentina no adhiera al convenio UPOV 91, que privatiza las semillas y atenta contra la soberanía alimentaria. La Cámara de Diputados dio marcha atrás en el tratamiento, pero las pretensiones empresarias se mantienen.
UPOV 91 significa privatizar las semillas, una cruzada neoliberal de Menem a Milei
El debate sobre el patentamiento de semillas y el objetivo de esos mejoramientos se repite en la Argentina desde la adhesión a la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) durante el gobierno de Carlos Menem. La privatización y el avance de la agrobiotecnología vuelven a la carga con el gobierno de Milei para dar otro paso con el convenio UPOV 91. Repaso de dos décadas de negociaciones.
Por la defensa de las semillas y en rechazo a la privatización que impulsa el Gobierno
Más de 400 organizaciones socioambientales, universitarias y de productores denuncian que el Gobierno y las grandes empresas intentan avanzar en el control de las semillas, primer eslabón de la cadena alimentaria. Vía el proyecto de Ley Ómnibus buscan la adhesión a la normativa UPOV 91, que beneficia a compañías como Bayer-Monsanto, Syngenta, Bioceres y Don Mario.
Oligopolios en la alimentación mundial, ganancias millonarias y pandemia de hambre
Syngenta, Bayer, Basf, Corteva y Cofco son algunas de las corporaciones que —desde distintos rubros— controlan el mercado agrícola mundial. Una investigación del Grupo ETC confirma la mayor concentración en semillas, agrotóxicos, fertilizantes y comercialización de materias primas. Recuerda que las familias campesinas producen los alimentos del 70% de la población mundial.
Constelación, semillas agroecológicas para sembrar la agricultura biodinámica
“Había semillas convencionales pero no agroecológicas. Entonces, organizamos una red de productores para producirlas”, cuenta Alex Edleson agricultor biodinámico y coordinador de Constelación. Desde Merlo, San Luis, la semillería agroecológica almacena, analiza y comercializa el insumo base de productores biodinámicos de todo el país para cambiar el modelo híbrido de transgénesis e insumos químicos del agronegocio.
Catamarca: 20 años de la feria de semillas nativas y criollas
Organizaciones campesinas, sociales y educativas sostienen la feria que preserva los cultivos locales frente al paquete tecnológico. "Solamente íbamos a tener las semillas de Monsanto y nosotros queremos las semillas en manos de los pequeños productores", reivindican en la previa de un nuevo encuentro para fortalecer los saberes campesinos y la agroecología ante el avance de la megaminería.
Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump
Por Derek Seiman para Truthout Traducido por Territorio de Ideas Donald Trump montó su campaña sobre una retórica racista que prometió la deportación masiva de inmigrantes. Hasta ahora, eligió a extremistas de la antiinmigración como Stephen Miller, Thomas Homan y Kristi Noem para ocupar altos cargos en su Gobierno. El nuevo régimen representa...