El gobierno de Río Negro fuel primero en adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), plan del Presidente para profundizar el extractivismo. Desde la organización ecologista Piuke explican cómo se llegó a esta situación, detallan la vulneración de derechos y advierten que, asambleas y pueblos originarios, defenderán los territorios.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
"La Ley Bases y el RIGI son un nuevo régimen de saqueo, entrega y sacrificio de nuestros territorios"
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), contemplado por la Ley Bases del Gobierno, implica la profundización del modelo extractivo con amplios beneficios para las empresas internacionales. Es una continuidad iniciada en la década menemista y sostenida por todos los gobiernos. El rechazo de los pueblos que no aceptan ser territorios arrasados.
La COP 28 y el cambio climático: discursos verdes, pero decisiones para más petróleo, carbón y agronegocio
Qué se planteó en la cumbre climática de Dubai, a qué acuerdos se llegó y cuál fue el rol de los países del Cono Sur. Quizá como nunca antes, fue explícito el rol de las empresas y gobiernos que impulsan la industria petrolera y del carbón, y el lobby del agronegocio. Tres décadas de mega-eventos de diplomacia ambiental y sabor a muy poco.
Democracia y extractivismo: de continuidades, profundizaciones y resistencias
La lectura de trabajos académicos permite trazar el recorrido del modelo extractivo a lo largo de cuatro décadas. Análisis de las particularidades de cada época y los matices políticos de cada Gobierno.
Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista
Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino. Iniciativas populares, respaldadas con el 60 por ciento de los votos, que marcan el camino para deconstruir décadas de políticas extractivas con más democracia.
Derrotero, crónica del accionar petrolero en Ecuador y Perú
El jurista especializado en Derechos Humanos Antonio Sánchez Gómez vuelca en la novela “Derrotero” (Editorial Sigilo) los testimonios recogidos durante su experiencia como asesor de las comunidades afectadas por la petrolera Texaco-Chevron y los reconstruye en una crónica de su viaje por la Amazonía ecuatoriana hasta Perú. Aquí un fragmento del libro.
Derrame de petróleo en Perú: ¿qué pasa en la Amazonía?
La contaminación generada por Repsol en las costas limeñas pone la atención mediática en los peligros de la industria hidrocarburífera. Organizaciones indígenas de la Amazonía peruana denuncian que hace años vienen sufriendo el impacto del accionar de las petroleras. Entre 2000 y 2019, hubo 474 derrames en la Amazonía Norte y durante la pandemia se registraron otros 45 en un solo departamento.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





