En 1924 fueron asesinados en Chaco entre 400 y 500 indígenas de los Pueblos Moqoit y Qom. Casi un siglo después, se realizó el juicio por esa masacre. La sentencia estableció que se trató de un crimen de lesa humanidad perpetrado por el Estado argentino y lo exhortó a establecer políticas públicas de memoria y reparación para las comunidades afectadas.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
"La Masacre de Napalpí fue parte de un plan sistemático para destruir a los pueblos indígenas"
En 1924 fueron asesinados en Chaco cientos de indígenas de los Pueblos Moqoit y Qom. Casi un siglo después, comenzó el juicio por esa masacre. David García, presidente de la Fundación Napalpí, denunció los crímenes del pasado y la violación de derechos del presente. Napalpí fue parte de una serie de matanzas que el Estado argentino cometió contra los pueblos originarios.
Juicio por la verdad para la Masacre de Napalpí, parte del genocidio indígena en Argentina
En 1924 fueron asesinados cientos de indígenas qom y moqoit en Chaco. La matanza fue silenciada durante décadas, pero permaneció viva en la memoria de los pueblos originarios, que la transformaron en lucha y pedido de justicia. Tribunales federales confirmaron un “juicio por la verdad” para determinar los responsables y, central, el rol del Estado en la violación de derechos.
Dolor por el fallecimiento del historiador qom Juan Chico
El investigador chaqueño, docente y activista de la causa indígena falleció a los 45 años. Impulsor de la Fundación Napalpí, denunció las masacres indígenas del pasado y la vulneración de derechos del presente.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.