En México, cuna del maíz, una red de organizaciones reclamó desde 2007 la protección del cultivo nativo frente a los transgénicos y el derecho a una alimentación sana y nutritiva. La campaña creó la celebración del Día del Maíz y logró frenar el cultivo genéticamente modificado. En marzo, el Congreso mexicano le dio protección constitucional. Adelita San Vicente Tello, referenta de la campaña, repasa la historia.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Encuentro internacional de rebeldías en territorio zapatista
A más de tres décadas del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el encuentro
"Algunas partes del todo" reúne luchas y resistencias de colectivos mexicanos y de una decena de países. El espacio busca nutrir la organización y compartir los errores y aciertos de las construcciones autónomas. Los desafíos frente a los megaproyectos extractivistas y la mirada de las próximas generaciones.
"Las mujeres indígenas tenemos una forma organizativa propia y autónoma"
Laura Hernández Pérez es parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Desde México, explica las múltiples vulneraciones de derechos, pero también resalta la organización colectiva para construir sociedades más justas. Reivindica la lucha zapatista y afirma: "Hay un mundo desigual para con las mujeres y pueblos indígenas, con una cuestión racista y colonialista".
Pensar la época: "Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión"
Raquel Gutiérrez Aguilar es una intelectual y activista que invita a una reflexión crítica y profunda para entender “cómo llegamos hasta acá” en relación al presente de países como Argentina, Ecuador y El Salvador. “Estamos atrapadas entre un progresismo impotente y una derecha enloquecida”, interpela.
Crónica de un triunfo: prohíben el maíz transgénico en México
Mediante la modificación de la Constitución Nacional, México prohibió la siembra de maíz modificado genéticamente. A pesar de las presiones de las grandes multinacionales transgénicas y del gobierno de Estados Unidos, la histórica medida fue producto de la sostenida lucha de movimientos campesinos, pueblos indígenas, organizaciones ambientales y científicos críticos.
El maíz transgénico y la disputa por la soberanía alimentaria en México
En una medida histórica, México confirmó la prohibición de importar maíz transgénico para alimentación humana y no utilizar más glifosato. Ante la presión de Estados Unidos y del agronegocio, el presidente López Obrador flexibilizó el decreto de 2020, pero mantuvo las prohibiciones a partir de 2024. Organizaciones socioambientales marcaron los claroscuros de la medida.
México prohíbe el uso de glifosato y maíz transgénico para 2024
El Gobierno de México avanzó con una decisión emblemática para la región al ordenar la eliminación gradual del agroquímico más utilizado en el actual modelo de producción y prohibir el maíz transgénico, poniendo la soberanía alimentaria y la salud como prioridad.
La Ley de Glaciares en riesgo de extinción
Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras.




