Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

COP 29: otro fracaso de la diplomacia ambiental y un retroceso histórico para Argentina

La nueva edición de la Conferencia de Cambio Climático resultó un fracaso en su objetivo de incrementar los fondos de los países desarrollados para la acción climática y abrió las puertas a las empresas para avanzar en falsas soluciones como los mercados de carbono. Las propuestas campesinas e indígenas quedaron de lado. Argentina retiró su delegación y marcó la agenda negacionista, a contramano de la región.

Mercados de carbono: contaminadores y desmontadores se pintan de verde

Mercados de carbono: contaminadores y desmontadores se pintan de verde

El sector privado y los gobiernos impulsan la producción, compra y venta de "créditos de carbono", un mercado donde las empresas contaminantes prometen compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero con proyectos que absorban o remuevan carbono. Organizaciones y comunidades advierten que no benefician al ambiente y, por el contrario, tienen impactos negativos. La crisis climática y sus falsas soluciones.

Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista 

Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista 

Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino. Iniciativas populares, respaldadas con el 60 por ciento de los votos, que marcan el camino para deconstruir décadas de políticas extractivas con más democracia.

Conferencias climáticas, agendas políticas y falsas soluciones

Conferencias climáticas, agendas políticas y falsas soluciones

Se suceden las cumbres climáticas y, otra vez, gobiernos y empresas proponen falsas soluciones, como los "mercado de carbono". Una vez más queda en evidencia que corporaciones y países del Norte sostienen sus niveles de consumo a costa de los territorios del Sur, en particular de regiones donde viven y trabajan pueblos indígenas y campesinos.

La destrucción "verde" de la selva amazónica

La destrucción "verde" de la selva amazónica

En la reciente cumbre de la CELAC, los jefes de Estado de toda la región acordaron cooperar en materia ambiental para exigir financiación para la acción climática. En este columna, el Movimiento Mundial por los Bosques analiza políticas globales financieras, como los "créditos de carbono", que sostienen la deforestación de los bosques desde hace décadas y los riesgos de una "transición energética" acrítica.

Selecciones |03, 2025