La capital chaqueña es epicentro de un fallo judicial histórico que, al proteger una laguna, reconoce los derechos de la Naturaleza. Se trata de un reservorio de agua en el barrio Villa Altabe, asediado por el extractivismo urbano. Vecinos y colectivos socioambientales se organizaron frente a la especulación inmobiliaria en el humedal de los ríos Negro y Paraná. El fallo también revela la connivencia empresarial con los poderes locales.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Campaña No al RIGI: "Decimos sí a la vida, sí a vivir en un ambiente sano, sí al trabajo regional"
Mientras gobiernos provinciales avanzan con la adhesión el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), desde organizaciones socioambientales, asambleas, sindicatos y pueblos indígenas plantean que, luego de tres décadas de extractivismo, sobran las pruebas para rechazar el saqueo de los territorios. "El RIGI es inconstitucional y habrá alta conflictividad", advierten.
Diez años enfrentando la contaminación de Porta Hermanos: un cómic y un reclamo a la Corte
"Un monstruo en mi barrio" es el título de la publicación que pone en viñetas la lucha de las vecinas del barrio San Antonio, Córdoba, contra la empresa de bioetanol. Ante la negativa del Poder Judicial y el Gobierno cordobés de relocalizar la fábrica, se movilizarán este lunes frente al edificio de la Corte Suprema para pedir que se trate un recurso extraordinario.
Petroleras en Mar del Plata: ¿Por qué se mantiene la medida judicial que frena la exploración?
El Juzgado Federal 2 aplicó el “principio precautorio” y rechazó la Declaración de Impacto Ambiental de la empresa noruega Equinor para explorar el Mar Argentino. Aunque había sido aprobada por el Ministerio de Ambiente, encabezado por Juan Cabandié, el Juez determinó que no existe “un análisis científico riguroso” sobre los impactos acumulativos.
Las asambleas de Río Negro defenderán el Golfo San Matías por vía judicial: “No tienen licencia social”
Tras la modificación, a la medida de YPF, de la Ley 3308 para permitir el desarrollo del proyecto Vaca Muerta Sur en esa provincia, la Multisectorial Defendamos a Nuestro Golfo advierte que la acción de la Legislatura rionegrina está marcada por la ilegalidad. Alertan sobre los peligros que la actividad petrolífera implica para la vida de las comunidades del lugar.
Rechazo al avance de YPF y el Gobierno de Río Negro sobre el Golfo San Matías
“La Ley 3308 no se toca”, es el lema en Río Negro. Se trata de una normativa que protege al Golfo San Matías frente a un proyecto de oleoducto impulsado por YPF y el gobierno provincial. Desde la Multisectorial Defendamos Nuestro Golfo alertan por los impactos socioambientales en la costa rionegrina y denuncian la inconstitucionalidad de modificar la ley.
Agrotóxicos en Tandil: la legislación que desoye la evidencia científica, a vecinos y productores
En el municipio bonaerense está vigente una ordenanza que habilita la fumigación con agrotóxicos a solo 60 metros de las casas, 150 de escuelas rurales y 20 de cursos de agua. La norma se votó a espaldas de fallos judiciales, pruebas científicas y voces de los vecinos que en esta nota se recuperan para exigir un modelo que proteja la salud e impulse la soberanía alimentaria.
Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo
Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....