Ante la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, el Gobierno Nacional ejecutó un inédito operativo con más de 250 efectivos, carros hidrantes y camión antitumultos. "Fue el despliegue de un Ejército invadiendo una comunidad", denunció el lonko Mauro Millán. Luego de 36 horas de detención, 4 de las 7 mujeres mapuches detenidas fueron trasladadas a Ezeiza, mientras que otra dio a luz en Bariloche, de emergencia, y sin acompañamiento.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Comunidades indígenas de Salta denuncian que empresarios bodegueros avanzan sobre sus territorios
El Pueblo Diaguita Calchaquí habita los valles salteños desde hace siglos, pero también padece un sostenido proceso de despojo territorial. La última avanzada la protagonizan compañías bodegueras, incluso con nombres famosos: el empresario Jorge Fontevecchia y la periodista María Laura Santillán. Denuncian la complicidad del Poder Judicial y los gobiernos.
Emergencia territorial indígena: las comunidades guaraníes resisten el desmonte en Misiones
La comunidad mbya Ka’a Kupe y otras cinco que habitan en las 5636 hectáreas de territorio ancestral, reconocido por el INAI, deben poner el cuerpo frente a las máquinas de la empresa forestal CARBA SA. El Ministerio de Ecología de Misiones, incumple la Ley 26.160, y continúa otorgando permisos de tala en tierras indígenas. "Cuidamos el monte desde hace cientos de años, para las empresas es dinero”, lamentan.
“Un plan para garantizar el arraigo, la alimentación saludable y el cuidado de los bienes naturales”
El gobierno de Mendoza regaló 12.000 hectáreas fiscales a una empresa para un supuesto desarrollo turístico. Desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra exigen que se respeten los derechos de puesteros y comunidades indígenas que viven en el lugar, y proponen un ordenamiento territorial justo y participativo. Crónica de las idas y vueltas de los gobiernos.
Emergencia Territorial Indígena: “El Estado sigue en deuda con los pueblos originarios”
La Red Puna, que nuclea a comunidades indígenas y cooperativas de Jujuy, denuncia el incumplimiento de la Ley 26.160 y alerta que eso beneficia, en su región, a las empresas mineras. Sancionada en 2006, se debían relevar todos los territorios indígenas y suspender los desalojos. La falta de prorroga en el Congreso y el Decreto Presidencial.
Un libro urgente sobre la necesidad de garantizar la propiedad comunitaria indígena
"Salir de la emergencia" es un libro que realiza un recorrido sobre las prórrogas de la Ley 26.160, de relevamiento territorial indígena, y destaca las voces de los pueblos originarios. El objetivo es visibilizar la importancia de los derechos en relación al territorio y cómo ese cumplimiento favorece a un ambiente sano. Fue coordinado por Carlos Salamanca Villamizar.
Movilización en el Congreso por leyes para pequeños productores, pueblos indígenas y cartoneros
Una masiva movilización de organizaciones campesinas, territoriales, pueblos originarios y ambientales reclamó al Poder Legislativo que trate las leyes de Acceso a la Tierra, Envases y Emergencia Territorial Indígena. El Gobierno prorrogó las sesiones ordinarias, pero las negociaciones parlamentarias demoran el tratamiento de los proyectos a días del recambio legislativo.
Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?
El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de si es posible pensar en una transición energética justa, democrática y popular. Las potencialidades, los riesgos socioambientales, el papel que juegan las empresas y qué participación tienen las comunidades locales. Energía para quién y para qué.