La estadounidense Livent y la australiana Allkem anunciaron que serán una sola empresa (NewCo). Explotan salares en Catamarca y Jujuy, y será la mayor minera de litio del país y la quinta a nivel internacional. Organizaciones socioambientales denuncian el impacto negativo en los territorios y la "falsa transición energética" de la mano de los autos eléctricos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Dólar soja, Fondo Monetario y el Consenso de Washington
El Gobierno implementó un tipo de cambio diferenciado para la exportación de soja. Medida que se acerca mucho a la eliminación de las retenciones, pedido central de los sectores concentrados del agro. El trasfondo: dólares para el Fondo Monetario Internacional, nuevas concesiones al modelo extractivo y el viaje de Sergio Massa a Estados Unidos en busca de apoyo.
Política ambiental en Córdoba: la orquesta del Titanic sigue tocando
Córdoba es una provincia emblemática en la movilización popular por el cuidado del monte nativo, las sierras y el agua. A contracorriente, la Secretaría de Ambiente y la Legislatura provincial modificaron aspectos claves de la Ley de Política Ambiental. Se facilitan desmontes y grandes obras de infraestructura. El poder político al servicio del sector empresario.
Un modelo ecocida: "El fuego es extractivismo, el humo es extractivismo"
Desde hace semanas que el humo por la quema de humedales invade ciudades de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Armando Cassinera, desde Granadero Baigorria, hilvana el nexo impune entre incendios, agronegocio, megaminería, modelo extractivo y poder político. "La lucha es por otro modelo", afirma.
Dólar soja, otra concesión al agronegocio y más subordinación
El Gobierno implementó un dólar diferenciado para los productores de soja. Una nueva concesión al sector concentrado del agro y la ratificación, una vez más, de la dependencia al extractivismo. Nueve empresas controlan el 92 por ciento de la exportación de granos, la urgencia de debatir el modelo productivo y la necesidad de construir soberanía alimentaria.
"Las autonomías indígenas se están convirtiendo en alternativas de vida y en referencias políticas"
"Luchas territoriales por las autonomías indígenas en Abya Yala", es el título del reciente libro que comparte los diálogos entre representantes de pueblos indígenas y organizaciones sociales con intelectuales e investigadores/as de América Latina. Coordinado por Luciana García Guerreiro y Fátima Monasterio Mercado, el prólogo es de Raúl Zibechi.
Diez años de un triunfo popular: cuando Loncopué votó y dijo "no a la megaminería"
El 3 de junio de 2012 Neuquén vivió un hecho inédito. Un pequeño pueblo cordillerano logró, con mucha organización, llegar a un referéndum para decidir sobre el extractivismo. De un lado, el gobierno del Movimiento Popular Neuquino y la multinacional china MCC; del otro: vecinos y vecinas. Y, en un ejercicio de democracia real, el 84 por ciento rechazó la megaminería.
“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”
Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.