El Gobierno impulsa, en complicidad con sectores del Congreso Nacional, un “Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”, que otorga desproporcionados beneficios para las grandes compañías internacionales. Un análisis en clave jurídico confirma, además de que se profundizará el extractivismo, que se estará ante una ley claramente inconstitucional.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
"La Ley Bases y el RIGI son un nuevo régimen de saqueo, entrega y sacrificio de nuestros territorios"
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), contemplado por la Ley Bases del Gobierno, implica la profundización del modelo extractivo con amplios beneficios para las empresas internacionales. Es una continuidad iniciada en la década menemista y sostenida por todos los gobiernos. El rechazo de los pueblos que no aceptan ser territorios arrasados.
“Ley Bases”: extractivismo recargado y eliminación de políticas ambientales
El Gobierno impulsa, mediante la llamada "Ley Bases", la profundización del modelo extractivo, con desproporcionados beneficios para las grandes empresas internacionales. Más de 50 organizaciones denuncian retrocesos en materia ambiental y la inconstitucionalidad de la norma. El Régimen Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y una política de saqueo.
Tercer Malón de la Paz: "En el Congreso no quieren involucrarse con lo que pasa en Jujuy"
A tres meses de la sanción de la reforma constitucional impuesta por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, integrantes del Tercer Malón de la Paz iniciaron una huelga de hambre en el Congreso Nacional. El Poder Legislativo sigue sin tratar el pedido de intervención federal y la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena. Solo dos diputados recibieron a los representantes de los pueblos originarios.
Mesa Agroalimentaria: cinco proyectos de ley para la producción campesina, indígena y cooperativa
Las organizaciones campesinas y cooperativas UTT, MNCI-ST y Fecofe presentaron cinco propuestas de ley: desde retenciones segmentadas hasta la transición hacia la agroecología, desde el acceso a la tierra para los pequeños productores hasta el cumplimiento efectivo de los derechos campesinos. Mientras, el Gobierno refuerza su postura proagronegocio con una dólar a pedir de las grandes exportadoras.
Una Ley de Humedales para profundizar la matriz extractiva
El Ministerio de Ambiente de Nación, junto a las provincias, impulsa un nuevo proyecto de Ley de Humedales que desdibuja o elimina acuerdos alcanzados en los debates públicos que ocurrieron en el Congreso. La nueva iniciativa reduce el alcance territorial de la norma, flexibiliza la realización del inventario, desconoce el principio precautorio y limita la participación ciudadana.
Sesiones extraordinarias sin Ley de Acceso a la Tierra para los pequeños productores
En la reciente convocatoria a extraordinarias para febrero se evidencia la política agraria del gobierno: la prioridad es aumentar las exportaciones de commodities para el pago de la deuda con el FMI. Los derechos de las familias campesinas, que producen los alimentos para el mercado interno, siguen siendo postergados.
Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global
El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.





