Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Desalojo a la Lof Pailako: un show frustrado y el saqueo de los territorios indígenas

La Justicia Federal dispuso la expulsión de la Lof Pailako de su territorio ancestral en el Parque Nacional Los Alerces. Pero el despliegue del Ministerio de Seguridad de la Nación no tuvo el efecto esperado: la comunidad se retiró antes de la llegada de la Policía Federal y de la Gendarmería. Un entramado político-judicial de despojo y vulneración de derechos.

Milei derogó la Ley de Emergencia Territorial Indígena: menos derechos, más violencia y extractivismo 

Milei derogó la Ley de Emergencia Territorial Indígena: menos derechos, más violencia y extractivismo 

Con la explotación privada de los recursos naturales como argumento, el Gobierno decretó el fin de la Ley 26.160, que establecía el relevamiento de los territorios indígenas y frenaba desalojos. Las comunidades pierden un paraguas legal, aunque aún cuentan con convenios internacionales que las amparan. “La única forma de defender la Mapu es una resistencia colectiva”, convocan.

Viaje al Pueblo Mbya: donde la selva es hogar, alimento y medicina

Viaje al Pueblo Mbya: donde la selva es hogar, alimento y medicina

En la selva misionera, entre empresas forestales y atractivos turísticos, el Pueblo Mbya sostiene su modo de vida ancestral, en conexión con la naturaleza. Son 130 comunidades en toda la provincia para las que “el monte es vida”. Fuente de alimento y medicina, materia prima para artesanías y viviendas. Visita a dos comunidades para escuchar sobre su cosmovisión y su actualidad.

Mendoza avanza contra campesinos e indígenas:  entre el remate de tierras fiscales y proyectos mineros

Mendoza avanza contra campesinos e indígenas: entre el remate de tierras fiscales y proyectos mineros

El gobernador Alfredo Cornejo, aliado del presidente Javier Milei, consiguió que el INAI revise el reconocimiento de tierras ancestrales de tres comunidades mapuche, cruzadas por los intereses del proyecto “Malargüe distrito minero”. Además, el gobierno nacional también puso a la venta las tierras federales que el Ejecutivo mendocino había cedido a la empresa El Azufre S.A en plena cordillera.

Cauqueva: organización y producción cooperativa frente a los planes neoliberales

Cauqueva: organización y producción cooperativa frente a los planes neoliberales

La cooperativa de comunidades originarias de la Quebrada de Humahuaca tejió lazos para producir a pesar de las crisis económicas y, al mismo tiempo, defender las tierras y los cultivos locales. Creada en la década del ’90, bajo el paradigma de la economía solidaria, se convirtió en marca registrada de productos indígenas y amplió las fronteras a través de la Red de Alimentos Cooperativos.

Selecciones |01, 2025

Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo

Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....

leer más