Se cumple un mes de la muerte de Norita Cortiñas, la Madre de Plaza de Mayo que hizo de la búsqueda de su hijo desaparecido un faro de lucha para cientos de causas sociales y ambientales. En tiempos en los que el miedo al futuro paraliza, la lección de enfrentarlo, caminar, organizarse y seguir es poner al frente una palabra: memoria. Memorias de resistencias y de esperanza.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“Con el Acuerdo de Escazú, la sociedad tiene herramientas para defender sus derechos”
El argentino Andrés Nápoli fue elegido integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Explica las posibilidades y límites del espacio: no puede sancionar a los gobiernos. Comparó las políticas de Chile y Argentina respecto al litio. "En el proceso de la Argentina no existe el respeto por los derechos indígenas ni el de las comunidades que viven allí", sostiene.
“La bala que mató a Rafael era de un prefecto que camina libre y nosotras acá, en prisión”
Tras la represión del Comando Unificado de las fuerzas federales a la comunidad Lafken Winkul Mapu, cuatro mujeres mapuche permanecen en prisión preventiva, por el solo hecho de ser mapuche. Entrevista a Luciana Jaramillo, una de las detenidas. Las razones para recuperar los territorios y el recuerdo de Rafael Nahuel. “Su espíritu vive con nosotros y alimenta la lucha”.
El asesinato de Rafael Nahuel, cinco años de impunidad y una comunidad mapuche de pie
A cinco años del asesinato del joven mapuche, se realizarán actividades para recordarlo y exigir justicia. La comunidad Lafken Winkul Mapu volvió a ser desalojada y la prima de Rafael, la machi Betiana Colhuan Nahuel, se encuentra detenida junto a otras tres mujeres mapuche y nueve niños y niñas. Los Derechos Humanos selectivos.
Mapuches en Villa Mascardi: “El Estado reprime a los pueblos originarios que demandan derechos”
Ante la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, el Gobierno Nacional ejecutó un inédito operativo con más de 250 efectivos, carros hidrantes y camión antitumultos. "Fue el despliegue de un Ejército invadiendo una comunidad", denunció el lonko Mauro Millán. Luego de 36 horas de detención, 4 de las 7 mujeres mapuches detenidas fueron trasladadas a Ezeiza, mientras que otra dio a luz en Bariloche, de emergencia, y sin acompañamiento.
"La Masacre de Napalpí fue parte de un plan sistemático para destruir a los pueblos indígenas"
En 1924 fueron asesinados en Chaco cientos de indígenas de los Pueblos Moqoit y Qom. Casi un siglo después, comenzó el juicio por esa masacre. David García, presidente de la Fundación Napalpí, denunció los crímenes del pasado y la violación de derechos del presente. Napalpí fue parte de una serie de matanzas que el Estado argentino cometió contra los pueblos originarios.
Derechos Humanos: el Pueblo Pilagá reclama tierra, agua y trabajo
En el Día de los Derechos Humanos, el Pueblo Pilagá reclama por el efectivo cumplimiento del derecho indígena y alerta sobre los desplazamientos que sufren por los desmontes, mientras en el Congreso se demora la ratificación de la emergencia territorial. El Estado también adeuda una reparación efectiva por la Masacre de Rincón Bomba, por la que las comunidades Pilagá siguen exigiendo memoria.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





