Repensar los derechos humanos y la democracia. Explicitar la "dictadura extractiva" en los territorios saqueados. Los pueblos indígenas, campesinos y asambleas socioambientales como sujetos históricos para un nuevo modelo. En un ensayo inédito, Horacio Machado Aráoz cuestiona los pilares fundantes del Estado argentino, denuncia los genocidios invisibilizados y reivindica las luchas vigentes para "retomar la Tierra".
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
"Son tiempos de luchas continuadas, de tejer redes de resistencia y re-existencia"
Economista ecuatoriano e impulsor de los "derechos de la naturaleza", Alberto Acosta, destaca el poder de los pueblos en los procesos de defensa del parque nacional Yasuní, territorio amazónico en el cual una consulta popular frenó la extracción petrolera, y del Mar Menor, el primer ecosistema reconocido como sujeto de derechos en Europa.
Democracia, territorios y una muestra para proyectar otros modos de vida
"Geografías en 40 años de democracia" es una exposición que vincula arte, investigación, política y sociedad, e invita a reflexionar sobre la vida en diversos territorios del país: desde las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo (Córdoba) al litio en Jujuy, realidades rurales y también urbanas. Incluye desde ilustradores hasta movimientos sociales, académicos y estudiantes.
Jujuy como un reflejo de América Latina y el extractivismo
El 40 por ciento de la tierra latinoamericana aún está en manos de pueblos originarios, negros y campesinos. Sobre ellos está avanzando el extractivismo. Arrebatarle la tierra a los pueblos es como arrebatarles la vida, por eso la defienden con esa contundencia. Jujuy es un ejemplo brutal.
“Con el Acuerdo de Escazú, la sociedad tiene herramientas para defender sus derechos”
El argentino Andrés Nápoli fue elegido integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Explica las posibilidades y límites del espacio: no puede sancionar a los gobiernos. Comparó las políticas de Chile y Argentina respecto al litio. "En el proceso de la Argentina no existe el respeto por los derechos indígenas ni el de las comunidades que viven allí", sostiene.
“La bala que mató a Rafael era de un prefecto que camina libre y nosotras acá, en prisión”
Tras la represión del Comando Unificado de las fuerzas federales a la comunidad Lafken Winkul Mapu, cuatro mujeres mapuche permanecen en prisión preventiva, por el solo hecho de ser mapuche. Entrevista a Luciana Jaramillo, una de las detenidas. Las razones para recuperar los territorios y el recuerdo de Rafael Nahuel. “Su espíritu vive con nosotros y alimenta la lucha”.
El asesinato de Rafael Nahuel, cinco años de impunidad y una comunidad mapuche de pie
A cinco años del asesinato del joven mapuche, se realizarán actividades para recordarlo y exigir justicia. La comunidad Lafken Winkul Mapu volvió a ser desalojada y la prima de Rafael, la machi Betiana Colhuan Nahuel, se encuentra detenida junto a otras tres mujeres mapuche y nueve niños y niñas. Los Derechos Humanos selectivos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





