Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Los derechos de los campesinos y los trabajadores rurales en el centro de la justicia climática

La declaración del Grupo de Trabajo de la ONU sobre los Derechos Campesinos pide un cambio en la política climática mundial en esta COP30. Un cambio en el que campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales ya no sean vistos como víctimas de la crisis climática, sino como líderes en la restauración de los ecosistemas, la alimentación y la transición justa. Con incidencia en las decisiones e inversión en acciones innovadoras.

Un encuentro para sembrar un futuro agroecológico

Un encuentro para sembrar un futuro agroecológico

La Escuela Nacional de Agroecología tuvo una nueva edición de su curso de "Formación de Formadores", iniciativa de la Federación Rural para potenciar la transición agroecológica. El encuentro ocurrió en el sur cebollero bonaerense, en la localidad de Hilario Ascasubi, donde productores de todo el país y de la región intercambiaron saberes de campesino a campesino, con los aportes de académicos y profesionales del INTA y el Conicet.

“En Paraguay hay un plan de exterminio contra la población campesina”

“En Paraguay hay un plan de exterminio contra la población campesina”

Perla Álvarez, militante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, denuncia la ola de desalojos y criminalización que el Estado lleva adelante para liberar y extranjerizar los territorios a manos del agronegocio, el monocultivo de árboles y el narco. Frente a ese proceso, destaca la rearticulación de organizaciones y movimientos populares para ejercer el derecho a la tierra.

“Si los campesinos no tienen tierra se pone bajo amenaza la soberanía alimentaria”

“Si los campesinos no tienen tierra se pone bajo amenaza la soberanía alimentaria”

Carlos Duarte integra del grupo de expertos de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Campesinos. Aporta una mirada que va de su país (Colombia) a lo regional y global. No tiene dudas de la importancia fundamental de la vida y producción campesina, pero también remarca las dificultades ante tres actores: las potencias globales, las corporaciones y la falta de apoyo de los estados nacionales. Y remarca una necesidad tan actual como postergada: la reforma agraria.

Decretos presidenciales para destruir la agricultura familiar y el INTA

Decretos presidenciales para destruir la agricultura familiar y el INTA

El gobierno de Javier Milei realizó el mayor ataque en décadas a la agricultura familiar-campesina, a los pueblos indígenas e incluso a organismos de gran sintonía con el agronegocio a partir de las facultades delegadas. De la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar hasta las modificaciones en el INAI, INTA y la disolución del Inase. La responsabilidad del Congreso Nacional y de Aapresid. "Es la entrega del sistema agroalimentario al capital financiero", denuncian.

Demasiada tierra en pocas manos: las diez multinacionales que controlan millones de hectáreas

Demasiada tierra en pocas manos: las diez multinacionales que controlan millones de hectáreas

La investigación "Los señores de la tierra" revela el accionar de diez corporaciones que controlan 40 millones de hectáreas y acumulan denuncias por vulneración de derechos. Figuran tres empresas que operan en Argentina: Benetton, Cresud y Arauco. El rol de los fondos de inversión, la complicidad de los gobiernos y la necesidad de reformas agrarias para devolver la tierra a campesinos y pueblos indígenas.

Selecciones |11, 2025

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras.

leer más