Desprecio por los de abajo y obsecuencia para servir a los de arriba: resumen de un año de Javier Milei como presidente. El fondo del problema es a quiénes responde, para quiénes gobierna. Con la complicidad de amplios sectores políticos y judiciales, arremetió contra los pueblos indígenas. Busca profundizar un modelo que asegura dependencia, pobreza y violación de derechos. Más extractivismo y menos democracia.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El futuro llegó: los campesinos que expropiaron tierras a una multinacional y producen alimentos
Productores Independientes de Piray es una experiencia emblemática de la lucha campesina. Se organizaron frente a la avanzada del monocultivo forestal, permanecieron en sus parcelas y lograron una ley para obtener 600 hectáreas de la corporación Arauco. Una crónica de las dos décadas de trabajo, de logros y dificultades, de arraigo y producción de alimentos. Historia de un triunfo y las cosechas del futuro.
El árbol milenario que brinda algarroba, harina, café y futuro
Algarrobo es sinónimo de monte nativo. Diezmado por el extractivismo agrario, es cuidado y venerado por familias campesinas y pueblos indígenas. De su fruto, la algarroba, luego de molerla y procesarla obtienen harina y café. Crónica desde territorios asediados por empresarios de monocultivos, voces del campo que mantiene viva la cultura ancestral y produce alimentos sanos.
Jujuy feudal: familias del poder y cien policías para desalojar a una abuela de 99 años
Los Jenefes Quevedo son de las familias poderosas de Jujuy, tanto del sector político como judicial y empresario. Guillermo Jenefes fue vicegobernador y su hijo Juan es diputado. Junto con la jueza Lis Vadecantos Bernal impulsaron el violento desalojo de la comunidad kolla Guerrero. El rol del ex gobernador Gerardo Morales y un territorio codiciado por intereses inmobiliarios.
Radiografías del agro argentino: un libro con quienes meten las manos en la tierra
Familias campesinas, pueblos indígenas, cooperativas y asambleas socioambientales son protagonistas del libro "Radiografías del agro argentino", que reúne 23 investigaciones, una por cada provincia, realizado entre 2022 y 2024 por Agencia Tierra Viva. De los impactos del extractivismo al avance de la agroecología, de la disputa por la tierra a la soberanía alimentaria, del modelo con agrotóxicos a la agroecología y los alimentos sanos. Un material de libre descarga.
"Ya no tenemos miedo y luchamos contra este sistema opresor"
La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri) de Paraguay cumple 25 años de historia y construcción de un feminismo popular, rural y de soberanía alimentaria. Cuenta con una escuela de agroecología, cientos de hectáreas en manos de mujeres y una yerba mate orgánica propia. Entrevista a Alicia Amarilla, coordinadora nacional de la organización.
12 de octubre: el futuro es indígena
Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del Continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del Pueblo Mapuche al Zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros.
Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump
Por Derek Seiman para Truthout Traducido por Territorio de Ideas Donald Trump montó su campaña sobre una retórica racista que prometió la deportación masiva de inmigrantes. Hasta ahora, eligió a extremistas de la antiinmigración como Stephen Miller, Thomas Homan y Kristi Noem para ocupar altos cargos en su Gobierno. El nuevo régimen representa...