En México, cuna del maíz, una red de organizaciones reclamó desde 2007 la protección del cultivo nativo frente a los transgénicos y el derecho a una alimentación sana y nutritiva. La campaña creó la celebración del Día del Maíz y logró frenar el cultivo genéticamente modificado. En marzo, el Congreso mexicano le dio protección constitucional. Adelita San Vicente Tello, referenta de la campaña, repasa la historia.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Papas milenarias desde los Andes al plato
La papa es la hortaliza más consumida en la Argentina, pero la producción está concentrada en una variedad extranjera, cuando en la Cordillera, la Puna y los valles, existen decenas de variedades de papa andina. Los pueblos indígenas y campesinos las cultivan y preservan sus semillas para la comercialización y autoconsumo. El Estado no tiene políticas para fomentar la investigación, la producción y el consumo masivo.
"La agroecología es una gran respuesta política, científica, técnica y organizativa"
Coordinadora de la organización FIAN Colombia, Paola Romero Niño es activista feminista por el derecho a la alimentación. Reflexiona sobre el acceso al alimento, el rol de las mujeres y las propuestas comunitarias frente al modelo corporativo de producción de comestibles. "Es posible hacer un cambio transformador en términos de poder popular alimentario", asegura.
"El gran fracaso de la tecnología HB4": pedido internacional para suspender el trigo transgénico
Organizaciones de América Latina y África denunciaron el "fracaso" del trigo transgénico HB4 de la empresa Bioceres. Exigieron que sea retirado del mercado por sus consecuencias en la salud, el ambiente y en la producción. Argentina es el primer país del mundo en consumir el cuestionado transgénico. El trigo se cultiva con el agrotóxico glufosinato de amonio.
El método Conin: bajada de línea moral a cambio de alimentos
En una Argentina donde cada vez se consume menos carne, pan y leche, y el 55 por ciento de la población es pobre, el Gobierno se niega a entregar alimentos a los comedores de las organizaciones barriales. Ante una orden judicial, apeló a la Fundación Conin y su cuestionado método para el reparto. Lejos de ser una cuestión individual, la malnutrición obedece a una situación social con causas estructurales y responsables.
Sea rebelde, plante una semilla
Actuar en lo local y pensar en lo global. Es parte del hacer cotidiano que guía a la huerta comunitaria El Campito, en una plaza de La Plata. Al inicio, los propios vecinos los miraban con recelo, pero ahora se acercan a charlar, trabajar y cosechar tomates, zapallos, lechuga, acelga y cebolla. Autogestión, recuperación del espacio público y autoproducción de alimentos.
Seis meses de Milei: menos consumo de pan, leche y carne
Alimentos básicos de la dieta argentina —pan, leche y carne— están cada vez más lejos de las mesas argentinas. Devaluación, caída de salarios y empobrecimiento generan un combo que golpea de lleno en la comida de los sectores populares. El consumo de carne es el más bajo de las últimas tres décadas y el precio del pan está dolarizado.
Milei lo hizo: el Ejército de Estados Unidos en el río Paraná
El Gobierno firmó un acuerdo con Estados Unidos para que el "Cuerpo de Ingenieros" del Ejército tenga injerencia en el Paraná, río troncal de Argentina y principal vía navegable del modelo agropecuario. Pasado y presente de un grupo de élite muy poderoso, comparado con la CIA y el FBI, que tuvo rol protagónico en guerras, invasiones y desastres humanitarios.