Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Agroecología en La Comarca Andina, otro modelo de producción de alimentos

Investigadores de la Universidad de San Martín viajaron a la Patagonia a registrar el movimiento agroecológico que crece entre las chacras de El Bolsón, Lago Pueblo, El Hoyo y Epuyén. Académicos y estudiantes de las carreras de agroecología de la Universidad de Río Negro junto a productores locales dan forma a otro modelo ante problemas estructurales: falta de acceso a la tierra y la amenaza del modelo extractivo.

Andrés Carrasco, el científico que decidió caminar junto al pueblo

Andrés Carrasco, el científico que decidió caminar junto al pueblo

Enfrentó a corporaciones del agronegocio, gobiernos y académicos extractivos. Marcó un antes y un después en la discusión del modelo transgénico al confirmar que el glifosato era letal en embriones. Fue abrazado por asambleas socioambientales, movimientos campesinos y pueblos indígenas. De la Juventud Peronista al Zapatismo, del Conicet a los territorios en lucha. Andrés Carrasco: científico hereje, militante político y, a diez años de su partida, un repaso por su historia y su legado.

"Las comunidades construyen mundos, otros mundos que no están envenenados"   

"Las comunidades construyen mundos, otros mundos que no están envenenados"   

El libro "Veneno" (Editorial Hekth) de María Paula Blois y Guillermo Folguera aborda "la política del veneno" como forma de gestionar el Estado, con su sistema de valores y modos de vincularse. Frente a los "sacrificios", las comunidades resisten con la experiencia de los tiempos de la Naturaleza: conectar, cuidar, vincular. Aquí, como adelanto, el epílogo.

Javier Milei y la privatización del Conicet: sobre ciencias y corporaciones

Javier Milei y la privatización del Conicet: sobre ciencias y corporaciones

El candidato presidencial por La Libertad Avanza propuso entregar los ámbitos de ciencia al sector privado. El modelo hegemónico actual ya exhibe, como ejemplos "exitosos", al trigo transgénico y a investigadores al servicio de la explotación extractivista. La necesidad de pensar qué ciencia se necesita, para las corporaciones o para los pueblos.

Pueblos, ciencia y territorios: saberes unidos contra el ecocidio

Pueblos, ciencia y territorios: saberes unidos contra el ecocidio

Rosario es el epicentro durante seis días de talleres, asambleas y movilizaciones de pueblos indígenas, organizaciones socioambientales y científicos de diversos países que rechazan el extractivismo y entrelazan saberes populares y académicos para enfrentar la crisis climática. Se realiza la "marcha de los barbijos" y el Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados.

Selecciones |04, 2025

El Día de la Tierra, los pueblos indígenas y otros mundos posibles

Naciones Unidas llamó a "hacer las paces con la naturaleza" y transformar los sistema económicos para la sostenibilidad ambiental. El dirigente diaguita Mario Quinteros cuestiona los discursos políticamente correctos y apunta a los responsables de la crisis climática: élites económicas, gobiernos y un modelo político-económico que solo prioriza el dinero.

leer más