Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Javier Milei y la privatización del Conicet: sobre ciencias y corporaciones

El candidato presidencial por La Libertad Avanza propuso entregar los ámbitos de ciencia al sector privado. El modelo hegemónico actual ya exhibe, como ejemplos "exitosos", al trigo transgénico y a investigadores al servicio de la explotación extractivista. La necesidad de pensar qué ciencia se necesita, para las corporaciones o para los pueblos.

Pueblos, ciencia y territorios: saberes unidos contra el ecocidio

Pueblos, ciencia y territorios: saberes unidos contra el ecocidio

Rosario es el epicentro durante seis días de talleres, asambleas y movilizaciones de pueblos indígenas, organizaciones socioambientales y científicos de diversos países que rechazan el extractivismo y entrelazan saberes populares y académicos para enfrentar la crisis climática. Se realiza la "marcha de los barbijos" y el Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados.

La agroecología es una ciencia

La agroecología es una ciencia

El proyecto de producción de alimentos en Chapadmalal, con un comodato de tierras públicas a organizaciones sociales, provocó debates y hasta discursos estigmatizantes. Con ese disparador, Walter Pengue reivindica la práctica agroecológica y recuerda que se trata de una propuesta integral de producción agrícola que busca transformar el sistema alimentario global.

Dependencia académica y económica en investigaciones del Conicet

Dependencia académica y económica en investigaciones del Conicet

Una publicación académica confirma que la ciencia médica local está subordinada a la agenda de las empresas internacionales y de los países del Norte. Imponen una política que reduce la salud y la enfermedad a genes, moléculas y fármacos, y se dejan de lado los aspectos socioambientales. "Es imprescindible que se discuta ciencia para qué y para quién", proponen.

Cierre de año con persecución contra la ciencia digna y la agroecología 

Cierre de año con persecución contra la ciencia digna y la agroecología 

El Grupo de Filosofía de la Biología (GFdB), que impulsa la investigación junto a las comunidades, denunció la decisión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA de echarlos de la oficina que ocupan hace 20 años. En Córdoba, el sindicato ATE-INTA repudió la persecución y suspensión de un ingeniero agrónomo por difundir la agroecología.

Selecciones |09, 2023

Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra

Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.

leer más
Link a sitio web externo. Crear. Crédito argentino